
Polítika UCAB
El Congreso peruano aún no ha llegado a un acuerdo para determinar si habrá o no elecciones en el 2023. La semana pasada fueron rechazadas tres propuestas y, entre el 4 y 6 de febrero, no se han logrado avances. El próximo viernes 10 de febrero terminará la primera legislatura del período 2022-2023 sin haber llegado a un consenso.
Las primera iniciativa fue presentada por el presidente de la Comisión de Constitución, Hernando Guerra García, quien propuso que la mandataria, Dina Boluarte, convoque los comicios para diciembre de este año. Ella permanecería en el poder hasta el 30 de abril de 2024 y su sucesor asumiría el 1 de mayo. La propuesta fue rechazada por no alcanzar la mayoría requerida.
El segundo proyecto fue expuesto por el partido Perú Libre, que está relacionado con Pedro Castillo. En este se propuso adelantar las elecciones a octubre de 2023 y se incluyó la instalación de una Asamblea Constituyente. Tras ser sometida a votación, recibió 48 votos a favor y 75 en contra.
Mientras que, la tercera iniciativa fue presentada por el Gobierno. El adelanto electoral se propuso para la segunda semana de octubre. Además, el Jurado Nacional de Elecciones planteó una renovación del Ejecutivo y del Parlamento para el 30 de diciembre y 1 de enero, respectivamente. Este proyecto tampoco fue respaldado por los diputados.
De acuerdo con un informe del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), más del 70% de la población quiere que se lleven a cabo elecciones para elegir a un nuevo presidente. Además, los manifestantes que protestan en contra del Gobierno de Boluarte exigen la liberación de Castillo.
El Instituto Peruano de Economía (IPE) también publicó un estudio en el que demostró que las paralizaciones causadas por los disturbios han causado pérdidas de millones de soles. Incluso, uno de los escenarios que advierte el estudio, es la posibilidad de que el país caiga en una recesión si continúa la situación actual.