Opinión y análisis

Hablemos de Autonomía Municipal

PDF    compartir   

 

debatePor: Carlos Romero Mendoza / Jueves, 10 de abril de 2014

El Alcalde Metropolitano, Antonio Ledezma, en el Foro Urbano Mundial celebrado recientemente en Medellin, alertó a un auditorio internacional que el gobierno de Venezuela busca “desmontar las estructuras municipales, porque para regímenes como el venezolano, la autonomía municipal es un estorbo [1] .”

Precisamente estorba la autonomía municipal porque a través de ella, se garantiza la pluralidad en el liderazgo político y en consecuencia, se facilitan las oportunidades para demostrar distintas gestiones que directamente logran ordenar y gestionar de una manera más efectiva los asuntos propios de la vida local en beneficio de los ciudadanos. Según los niveles o grados de autonomía los ciudadanos podrán comprender mejor el significado de aquél concepto que nos recuerda que el municipio es la unidad política primaria.

La autonomía municipal en Venezuela está limitada por la Constitución y las Leyes, impulsarla como principio constitucional, es claramente contrario a un modelo que busca desde el poder central ejercer el control social, económico y político de la sociedad, haciendo uso para ello de los recursos financieros del Estado.

La aprobación de la Ley de Consejos Comunales en el 2006, complementada con las Leyes del Poder Popular, junto a otras reformas parciales en el 2010 a leyes relacionadas con el municipio y comprendidas integralmente con las politicas de financiamiento del Consejo Federal de Gobierno, son algunas evidencias que permiten concluir que la política de Estado se orienta a desconocer la autonomía municipal, la descentralización y la voluntad popular, tal y como advirtió recientemente, en un foro internacional, el Alcalde de El Hatillo, David Smolansky[2].

El Poder Público Municipal en Venezuela está amenzado y su existencia está en riesgo. El Consejo Local de Planificación Pública respresenta el mejor ejemplo de ese riesgo, basta con estudiar su evolución histórica para lograr entender el avance progresivo de esta política nacional de desconocimiento de lo local.

Este órgano corresponsable de la planificación municipal, era en el 2002 el espacio para el diálogo y debate entre autoridades y vecinos organizados sobre el desarrollo local y se transformó en el 2010 en un espacio para el encuentro entre el poder popular y el poder público municipal para el diseño del desarrollo local inspirado en el Plan Económico y Social de la Nación, es decir la aplicación del Plan de la Patria.
Fue precisamente allí, en el Consejo Local de Planificación Pública, donde nacieron los Consejos Comunales en el 2002. La desvinculación entre el Consejo Comunal y el Consejo Local de Planificación ocurrida en el año 2006 marca un primer paso en el desconocimiento de la autonomía municipal, profundizandose con ello el déficit de ciudadanía que hoy pesa sobre los hombros de nuestra sociedad y que nos limitan para debatir y enfrentar cívicamente al modelo comunal.

La historia patria nos recuerda, que en nuestro pasado, algunos Presidentes incluyeron la autonomía municipal en sus respectivos planes de gobierno, por ejemplo, Eleazar López Contreras, en 1936 propuso impulsar la autonomía de los Concejos Municipales para recuperar a los Municipios que entonces los calificó como casi inexistentes; el otro ejemplo fue Rómulo Betancourt, quien incorporó la autonomía municipal en su Plan Cuatrianual de Gobierno[3] .

Por cierto, Rómulo Betancourt en el año 1960 inauguró la II Convención de Municipalidades, y allí reconoció que nuestra sociedad había perdido durante la dictadura el “espíritu municipal y comunal” y además, en esa Convención, reclamó a la sociedad haber olvidado la historia de los cabildos abiertos durante la época colonial y de la tradición de los trabajos comunales en Venezuela.

Estamos en el año 2014 y nadie puede dudar que durante estos últimos años el diseño municipal ha venido sobreviviendo, pese a las adversidades. La historia patria advierte que la gran fortaleza que tiene nuestro municipio como concepto de organización política territorial, es que el mismo ha logrado sobrevivir a lo largo de los siglos; pero es necesario alertar, que a diferencia del pasado, hoy hay una amenaza real y directa a su existencia que se traduce en el diseño comunal.

En tal sentido, oportuno es acudir al pasado y remontarnos a la I Convención de Municipalidades realizada en el año 1911, donde se puede encontrar una reflexión que hiciera Linares Alcántara (hijo) y que evidencia esa capacidad de sobrevivir que marcó a nuestro municipio hasta entonces:

“¿Cómo y por qué en Venezuela sin más tradiciones municipales autóctonas que aquella legendaria, la idea cardinal del Municipio, siquiera en cuanto a fundamento teórico de organización política, ha pasado cual inmune salamandra por entre las voraces llamadas de todas nuestras contiendas y resistido tanto empeño consecutivo de cambios y reformas, para quedar siempre con vida sobre ruinas de costumbres, de leyes y de Gobiernos?.[4] ”

¿Sobrevivirá el municipio a esta crisis?. La implementación del Poder Público Municipal hasta ahora ha fracasado y las experiencias positivas del proceso de descentralización vividas en Venezuela desde 1988 hasta 1998 parecieran han quedado en el olvido.

Cualquier debate sobre el Estado Comunal debe convertirse en una oportunidad para repensar al Municipio y construir los consensos necesarios para diseñar el modelo de autonomía municipal adecuado a nuestra realidad, pero que sea capaz de garantizar una efectiva participación ciudadana y de facilitar el reencuentro de todos los ciudadanos con el valor de las instituciones locales y de la representación politica, para entonces comprender mejor la democracia desde lo local.

REFERENCIAS:

[1] El Venezolano. Ledezma en Colombia: para el gobierno venezolano la autonomía municipal es un estorbo. 08 de abril de 2014. Online en: http://elvenezolanonews.com/ledezma-en-colombia-para-el-gobierno-venezolano-la-autonomia-municipal-es-un-estorbo/

[2] El Nacional. Somlansky: Venezuela desconoce autonomía municipal. 05 de abril 2014. Online: http://www.el-nacional.com/politica/Smolansky-Venezuela-desconoce-autonomia-municipal_0_385761555.html

[3] Carlos Romero. Descentralización, Municipio y Ciudadanía. En: algomunicipal.blogspot.com. 30 de enero 2014. Online en: http://algomunicipal.blogspot.com/2014/01/descentralizacion-municipio-y-ciudadania.html

[4] Carlos Romero. Descentralización, Municipio y Ciudadanía. En: algomunicipal.blogspot.com. 30 de enero 2014. Online en: http://algomunicipal.blogspot.com/2014/01/descentralizacion-municipio-y-ciudadania.html

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s