Alejandro Botía.- Tener reglas claras y hacerlas cumplir, garantizar la transparencia en todos los procesos, transmitir una percepción de equidad y competitividad, construir instituciones imparciales y facilitar la vigilancia de los ciudadanos y partidos politicos, son las cinco recetas que planteó este miércoles el Centro Carter para lograr un sistema electoral más confinable en Venezuela.
En el marco del seminario internacional «Integridad Electoral para Venezuela» organizado por la Universidad Católica Andrés Bello, el representante permanente del Centro Carter para nuestro país, Héctor Vanolli resumió así las recomendaciones planteadas en los últimos cinco comicios a las autoridades electorales venezolanas por parte del organismo dedicado a la promoción de la democracia y la resolución pacífica de conflictos con sede en Atlanta (EEUU), para mejorar dichos procesos.
Hacer cumplir las reglas incluye, según Vanolli, garantizar el acatamiento de las normas legales y constitucionales que regulan la participación de funcionarios públicos en política (art. 145 de la carta magna y 34 de la Ley Orgánica de Contraloria, entre otras). También, regular la difusión de mensajes preelectorales (lo cual es posible conforme al artículo 293 de la Constitución) y clarificar las normas para la sustitución de candidatos en el Tarjetón.
Garantizar la transparencia en todos los aspectos del proceso contempla la realización de auditorías completas al registro electoral y dilucidar el tema de la no duplicidad de huellas generadas por los sistemas de identificación biométrica (las famosas captahuellas) para despejar las dudas de todos los actores.
En cuanto a las percepciones de equidad y competitividad, el Centro Carter propone facilitar el acceso gratuito y equitativo de los candidatos a los medios de comunicación social, limitar o prohibir uso de cadenas en época de campaña, así como eliminar o prohibir la inauguración de obras públicas en tiempo de elecciones y limitar el derecho de los funcionarios a hacer campaña.
Por ultimo, el organismo internacional propone garantizar instituciones imparciales para administrar los procesos electorales mediante la designación de autoridades a partir de candidatos sin vínculos politicos (para evitar que se vuelvan a elegir rectores del CNE salidos de organizaciones políticas), y propiciar la vigilancia de los procesos electoralees por parte de los ciudadanos y los partidos.
El decálogo de Ojo Electoral
Las propuestas del Centro Carter concidieron con los planteamientos de la organización no gubernamental Ojo Electoral, que sugirió un catálogo de iniciativas en el que se incluye además el reestablecimiento de la representación proporcional, el financiamiento de la política y de las campañas electorales, como principals puntos.
Luis Lander, directive de Ojo Electoral planteó además la definición clara de circunscripciones para la elección de cuerpos colegiados y la enmienda de la Carta Magna para eliminar la reelección indefinida. A su juicio, el que aspira desde el cargo compite en condiciones de ventaja.
Como evidencia de las distorsiones que genera el sistema electoral venezolano, Lander planteó el caso de Caracas, donde una diferencia de escasos 800 votos entre el chavismo y la oposición, arrojó una correlación de 7 a 3 en la distriubución de curules.
Por su parte, el director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Ucab, Jesús Maria Casal, resaltó la importancia de establecer normas claras para la conformación de circuitos electorales, regulación de las campañas en todas sus etapas y el conteo del100% de las papeletas, así como el acceso a los cuadernos de votación y la legislación en matera de referendos.
Extraído de: Contrapunto
Categorías:Noticias