Editorial N° 150:
Protesta, violencia y cambio político
Daniel Fermín Álvarez – 28 de abril de 2017
Ha sido un mes convulsivo para los venezolanos. Desde que el cooptado Tribunal Supremo de Justicia pretendiera dar una estocada final a nuestra democracia maltrecha, consolidando en el proceso un autogolpe chavista, la fuerza de la gente se ha hecho sentir en las calles de todo el país. De manera contundente, millones de venezolanos deseosos de cambio han dado una lección de coraje cívico y, venciendo el miedo y una represión desmedida y criminal, han dejado ante el país y ante el mundo un testimonio firme e inequívoco de un pueblo resuelto a vivir en libertad.
Como siempre, la gente protesta porque se han cerrado los caminos institucionales de resolución del conflicto. Protestan los que llevan 18 años enfrentando el proyecto autoritario del chavismo, pero también los que se han desencantado en fechas más recientes. Incluso protestan quienes se consideran, aún, chavistas. A diferencia de episodios anteriores, no se trata de la mitad del país protestando contra el gobierno que representa a la otra mitad. Esta vez es, como lo llamábamos en nuestro Editorial pasado, el coro unánime del descontento enfrentado a una pequeña casta enquistada en los privilegios, el poder y lo turbio.
El éxito de la protesta ha obedecido, fundamentalmente, a tres factores: En primer lugar, a la presentación de una agenda clara. Para una oposición demasiado acostumbrada al “Maduro ¡Vete ya!”, reencarnado del “Chávez ¡Vete ya!”, las demandas por elecciones libres, reconocimiento a la Asamblea Nacional, liberación de presos políticos y apertura de canal humanitario representan un progreso importante. En segundo lugar, la participación masiva de los venezolanos ha dado a esta ola de manifestaciones una nueva fuerza. Y, en tercer lugar, el carácter decididamente no violento de la protesta ha significado un avance que ha reforzado y promovido el punto anterior. Un factor adicional está en la recuperación de lo simbólico: Venezuela está hoy conmovida e inspirada por un muchacho desnudo con una Biblia y una señora que se coloca en el camino de un vehículo militar; por unos muchachos, estudiantes de medicina, que salen a sanar las heridas del odio; por un pueblo llevado a la asquerosidad de El Guaire pero impoluto en su resolución. Ellos y muchos más son reflejo vivo de la dignidad humana.
Sin embargo, la cara grotesca de la violencia se ha asomado, promovida por el régimen. Organismos militares y policiales, junto a grupos paramilitares que actúan impunemente, se han lanzado ferozmente sobre un pueblo desarmado. El uso desproporcional de la fuerza ha dejado decenas de heridos; la represión indiscriminada ha cobrado víctimas en hospitales y escuelas; y la actuación criminal de grupos paramilitares y de la fuerza pública, violando los Derechos Humanos, ha cobrado la vida de 34 compatriotas.
La violencia, por supuesto, es promovida por el régimen para desvirtuar la protesta, para deslegitimarla a los ojos del pueblo y de la comunidad internacional, y para bajar los costos de represión, justificándola ante los efectivos policiales y militares y ante la sociedad en general. La violencia es hija del régimen y solo a éste le conviene. No pisar el peine de la violencia, a pesar de las frustraciones y la indignación, es esencial para el éxito de la movilización popular.
¿Hasta cuándo es sostenible este esquema de marchas y protestas? ¿Qué pasa con el agotamiento de la gente? ¿En qué va a parar todo esto? Daremos algunas pistas al final de este Editorial.
Abrimos la edición con la Carta del Director. Benigno Alarcón vuelve con “Retomamos la calle y, ¿Ahora qué?”. Alarcón analiza la efectividad de la protesta y ofrece su perspectiva sobre lo necesario para lograr la transición democrática.
En Debate Ciudadano. Carlos Romero presenta “La represión desde la visión de dos hombres, dos soldados y dos tiempos históricos”, en los que compara las vicisitudes del gobierno del presidente Eleazar López Contreras con la actual manera de reprimir la protesta por parte del régimen de Nicolás Maduro. Un artículo que recomendamos a nuestros lectores.
En Cable a Tierra, Guillermo Ramos Flamerich escribe “Fin del cuento”, un escrito que propone que, sea cuestión de días, semanas o meses, estamos en la etapa final de lo que viene llamando la Revolución de las Miserias, y a las puertas de una Venezuela próspera y democrática.
En Perspectiva Itinerante, María Fernanda Guevara nos trae “De la Universidad y el Voluntariado”, y plantea que la labor social, además de edificante, está en el corazón mismo de la vida universitaria, cierra la brecha entre el aula y la vida diaria y es clave en la construcción de una polis sana.
Finalmente, el Espacio Plural trae hoy dos colaboraciones: En primer lugar, Pedro González Caro escribe “La venezolanidad: renacer de la esperanza”, y hace votos por la recuperación de lo simbólico y lo identitario en la lucha por la democracia. En segundo lugar, el concejal José Bucete escribe “Justicia, no venganza” y llama a que prevalezca la razón en el intenso conflicto que vive hoy nuestra Nación.
La movilización que lleva ya un mes determinando la cotidianidad venezolana busca una transición a la democracia. Ha logrado articular políticamente la protesta social, de modo que la gente, lejos de contentarse con un CLAP, exige en cambio un nuevo gobierno que cambie la política económica para que no tenga que haber CLAP y la gente pueda comprar lo que quiera y cuando quiera en el abasto. La oposición ha logrado relegitimarse ante la población, colocándose en primera línea y asumiendo todos los riesgos de la persecución y la represión oficial y paramilitar. Pero existe, ciertamente, el temor de que la protesta sea insostenible en el tiempo, si bien sobrevivió el milagro de mantener políticamente activa y en la calle a la ciudadanía durante la Semana Santa.
La oposición debe aprovechar esta refrescada legitimidad para continuar dándole dirección política a la protesta. En ese sentido, debe marcar un punto claro de llegada, manejando responsablemente las expectativas de la gente y socializando el mensaje político. Un punto de particular importancia se refiere a lo electoral. La oposición debe dejar claro que votar no significa traicionar la lucha de calle, sino que votar es, precisamente, una conquista de esa lucha. También debe insistir en el hecho de que calle y voto no son mutuamente excluyentes, y que unas elecciones regionales y municipales son clave para desmontar la estructura clientelar del chavismo en las regiones y avanzar en el proyecto democratizador.
Del mismo modo, la oposición debe resistir la violencia proveniente de grupos criminales y cuerpos de seguridad del Estado. El sacrificio de 34 patriotas no debe ser en vano, y la violencia es un camino directo al fracaso de la protesta. La evidencia así lo certifica: los movimientos violentos, en promedio, tienen 150.000 miembros menos que los no violentos, ya que la violencia sube las barreras para la participación. Los movimientos no violentos fracasan en lograr un cambio de régimen 17% de las veces, frente a 61% de los movimientos violentos. Las democracias que nacen como resultado de movimientos no violentos tienden a ser más estables, duraderas y pacíficas que las que surgen de una disrupción violenta.
La protesta no violenta es efectiva, causa desafecciones y cambios de lealtades, y eso lo hemos visto durante este mes. La postura de la Fiscal General de la República y otros episodios dan muestra de fisuras en las filas del chavismo. La violencia es el pegamento que necesita el régimen para cohesionar nuevamente sus fuerzas.
¿Qué queda? Insistir. Insistir en la calle, con contundencia y en no violencia. E insistir en la resolución constitucional, pacífica y electoral del conflicto, presionando por elecciones a todo nivel y por el respeto a la separación de poderes y a la institucionalidad, alergias ambas del chavismo. Son días tremendamente difíciles para el país, en los que debe prevalecer la responsabilidad y la capacidad de conducción del liderazgo.
Queremos cerrar con un merecido reconocimiento a todos los venezolanos que hoy luchan por vivir mejor en democracia, especialmente a quienes han perdido la vida en defensa de la patria y a nuestros estudiantes, que nos llenan de orgullo y nos hacen sentir esperanzados en el futuro que hoy construyen para todos. Su dolor es nuestro dolor y sus sueños evocan el sentir de millones. Asimismo, reiteramos nuestro llamado a derrotar la violencia y a enfrentar con dignidad las pretensiones hegemónicas de quienes se creen, equivocadamente, dueños y señores de un pueblo que, como demuestra día a día, nació para ser libre.
Categorías:Editorial, Opinión y análisis
Excelente articulo, si con el pasado dialago el gobierno habia agarrado algo de oxigeno, la excesiva represion y violencia de los grupos de choque pagados y tarifados por el regimen, contra el pueblo protestante, ha revertido el panorama de calle las continuas marchas tiene al gobierno axsficiado, y como respuesta no descansaremos hasta lograr los bjetivos trazados para no perder credibilidad y fomentar la decepcion, depresion y podamos seguir con la banderta de la esperanza activa, uno de los mecanismos es convocatoria continua, los lideres parlantes antes del cierre de la actividad deben reafirmar la continua lucha de calle y pedir a aquellos que por alguna razon no salieron hoy que se activen al dia siguiente haciendo relevo mientras cargan energia los que no han descansado, recuerden que su cuerpo fisico se agotara pero jamas se cansaran de luchar por ver a su Venezuela libre, por tal motivo debemos involucrar mas a la sociedad civil, y pedir a los anti politica que si no se van a organizar para el bien de la Nacion que se abstengan de hacer daño con sus comentarios
Me gustaMe gusta
https://twitter.com/AlliegroAle/status/858878066852077568
Me gustaMe gusta