Noticias

La paz y la gobernabilidad llegarán con la participación ciudadana en los procesos políticos

Pedro González Caro, subdirector del Centro de Estudios Políticos y Miguel Mónaco, director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la UCAB, hablaron de las líneas de trabajo para la participación ciudadana en la búsqueda de la paz y la justicia.

“Esperamos que en enero ya tengamos promulgados tres documentos de planificación estratégica con las líneas de desarrollo habiendo ya identificado actores claves que están presentes en el sitio, como son los vecinos, microempresarios, artesanos”.

Foto: Edgiannid Figueroa

29 de septiembre de 2017

Foto: Edgiannid Figueroa

El subdirector del Centro de Estudios Políticos (CEP) de la UCAB, Pedro González Caro, destacó que la desinstitucionalización, que ha abierto las puertas al caos en Venezuela, está directamente vinculada con la dejación que los ciudadanos han hecho de sus derechos y deberes de participación en los asuntos públicos. Así, llamó a tomar conciencia del peso que la ciudadanía organizada tiene en regir los destinos del país, empezando por la planificación de los presupuestos municipales.

“Por ahora vemos que la gente siempre piensa que es el otro el que tiene que hacer las cosas y tomar la iniciativa, y no él, individualmente, por eso buscamos que el ciudadano entienda que su responsabilidad es intransferible”, dijo González en el programa Marca País, conducido por María Isabel Párraga en Fedecamaras Radio.

“Simpre es posible alcanzar la paz si el ciudadano se compromete y eso hay que lograrlo hablando con el ciudadano directamente. Eso va desde las formas más básicas de organización ciudadana hasta que se involucre en los asuntos públicos y entienda que su participación es vital para la recuperación del país”.

González explicó los alcances del proyecto de Promoción de la Planificación Participativa del Desarrollo Local (Prolocal) de la Universidad Católica Andrés Bello, que se adelanta con la cooperación de la Unión Europea, aprovechando la creación de los Consejos Consultivos.

Dijo el subdirector del CEP que la experiencia de cuatro años de trabajo, desde que se inició el proyecto, les indica que “a medida que los ciudadanos se van vinculando en asuntos públicos el mismo gobierno local empieza a tomarlos en cuenta y buscan soluciones juntos. Este proyecto promueve un documento de planificación del desarrollo de sus municipios y la interacción continua entre el gobierno local, los concejales y los habitantes, para construir una sociedad mejor y de paz”.

Recalcó la importancia que en la actual coyuntura tiene que los electores ejerzan su derecho al voto porque “es la herramienta fundamental de cambio para hacer posible por vías naturales el cambio político y económico en la ciudad”.

El proyecto de cooperación entre el CEP y la Unión Europea, dijo González, ya está en su cuarto año de desarrollo y abarca la asistencia técnica a municipios en los estados Táchira, Lara, Yaracuy, Miranda y la Alcaldía Metropolitana.

“La primera etapa fue de formación y capacitación y ya estamos en la etapa de la asistencia técnica. Uno se sorprende de la cantidad de personas que quieren participar. Nuestro objetivo es poner en un mismo espacio al gobierno local, a los concejales y a los ciudadanos y hemos logrado la conformación de cuatro consejos consultivos de ciudadanos en ocho de esos municipios”.

No en todos los municipios asistidos se han organizado de la misma forma, indicó González. En algunos han tomado algunas iniciativas que tuvieron éxito en Medellín (Colombia), como ha sido el caso de Barquisimeto, aplicadas en los consejos consultivos de ciudadanos.

“En el CEP nosotros vemos que la democracia no es solamente una forma de gobierno sino que queremos que la gente entienda que la democracia es una forma de vida donde pueden aprender unos de otros a construir valores y crear condiciones para la justicia transicional. En unas cosas tendremos que pasar la página y en otras no”, dijo Pedro González Caro.

“Esperamos que en enero ya tengamos promulgados tres documentos de planificación estratégica con las líneas de desarrollo habiendo ya identificado actores claves que están presentes en el sitio, como son los vecinos, microempresarios, artesanos. Por ejemplo, en Quíbor (Lara) el tema es la cultura y la artesanía y en el Municipio Palavecino (Lara) la preocupación es el tema ambiental y las lluvias. Después del terremoto en México ahora quieren prepararse para las emergencias sísmicas y vamos a incorporar esa línea transversal. Todas esas ideas salen de los ciudadanos y así se construye democracia como forma de vida”.

Justicia transicional

Foto: UCAB

El director del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la UCAB, Miguel Mónaco, también participó en el programa radial a propósito del tema de la paz y las elecciones. Destacó que la UCAB ha mantenido una línea de trabajo e investigación en ese sentido.

“El CEP ha tenido una posición de avanzada con la transparencia electoral y eso hay que rescatarlo. Para mí es inentendible que frente al reto de las elecciones de gobernadores no se haya aprendido”, dijo sobre algunos sectores que están llamando a la abstención.

“La elección de gobernadores no va a cambiar al Gobierno nacional pero hay que empezar por hacer control político a los gobernadores. Uno no puede tener a toda una comunidad internacional preocupada y hay elecciones y entonces no vota”, reflexionó Mónaco.

“Nuestro objetivo es reinstitucionalizar y hemos venido trabajando en líneas estructurales y coyunturales. Desde la Facultad de Derecho, el CEP y el Instituto, hemos venido trabajando en la justicia transicional que parte de que hay cosas que rebasan a los sistemas de justicia tradicionales y al poder del Estado para resolver una situación”.

Indicó que cuando el Derecho clásico no es suficiente, se presenta un “estado de necesidad” que da pie a que la gente “haga cualquier cosa y eso es contrario a la paz”. “La justicia transicional se basa en aceptar que las partes no pueden resolver el problema por la vía clásica y tienen que ir a métodos donde hay mutuas concesiones” y puso como ejemplo la reciente negociación entre el Estado de Colombia y la guerrilla de las FARC. “Allí ninguna de las partes podía imponerle nada a la otra”, apostilló.

Mónaco recomendó hablar a los ciudadanos “con mucha transparencia” y “centrarnos en expectativas reales y cumplibles” y llamó a sentirse orgullosos de los logros de la sociedad democrática venezolana.

“Hemos sufrido tantas desilusiones que es momento de poner los pies en la tierra y aprender de los errores y muchos de esos estuvieron en las expectativas. Creo que sectores radicales de la oposición le siembran a la población unas expectativas que no son reales y cuando se alcanzan cosas importantes se ven con desdén”, dijo Mónaco e instó a entender que la lucha por la democracia se está dando ante un sector poderoso y las cosas “no se va a lograr por vías tradicionales”.

También llamó a reflexionar sobre el hecho de que la dirigencia de oposición fue preparada para actuar en un estado de derecho y con canales democráticos clásicos y el aprendizaje ha significado grandes sacrificios. “Este es un reto para el cual la sociedad venezolana no estaba preparada”.

Miguel Mónaco admitió, ante una pregunta de la conductora del espacio, que es difícil hacer entender a algunos la conveniencia de la justicia transicional, “pero eso tiene una base práctica: no hay peor justicia que la que no se imparte”. Explicó que el objetivo de la justicia transicional es “llegar a acuerdos cumplibles, por eso es transicional, porque se aspira a llegar a otra situación deseada que no sería posible sin esa transición”.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s