Centro de Estudios Políticos y de Gobierno

“El mejor mensaje para unificar a un país es el contenido de su Constitución Nacional”: Jens Urban

El Ministro Consejero de la Embajada de Alemania en Venezuela dijo, al dictar una conferencia en el CEPyG de la UCAB, que los procesos de transición hacia la democracia son lentos, pero valen la pena

Yira Yoyotte

15 de noviembre de 2019

Dentro de la programación contemplada para conmemorar los 30 años de la caída del Muro de Berlín el miércoles 13 de noviembre el Ministro Consejero o Encargado de Negocios de la Embajada de Alemania en Venezuela, Jens Urban, ofreció una amena conferencia en el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB), ubicado en La Castellana.

Urban comenzó su testimonio explicando que él creció en la Berlín Occidental, es decir, en la ciudad que estaba bajo control de los Estados Unidos, el Reino Unido y Francia, con un sistema capitalista que favorecía a la empresa y a la economía privada en general.

 Cabe destacar que en esta parte de Alemania había centros comerciales, los berlineses podían viajar a otros países, escuchar música y leer todo tipo de libros y publicaciones, en Berlín  oriental estaba prohibida cualquier. Al derrumbarse el muro, construido de hormigón, los berlineses del este pasaron a tener los mismos derechos y libertades que los berlineses de occidente.

El honorable ponente dijo que la ayuda internacional fue fundamental para ponerle fin a esta división y explicó que había países que no les interesaba la unificación de Alemania.

“Una vez reunificada Alemania comenzó a hablar de soberanía, 30 años después de este hecho histórico creemos en la multilaridad, hacemos propuestas en torno al cambio climático, colaboramos con la ayuda humanitaria  y apoyamos procesos de diálogo”, dijo el diplomático.

No fue nada fácil

El Encargado de Negocios de la Embajada de Alemania en Venezuela, Jens Urban, dijo que el proceso de unificación no fue nada fácil ni se logró en corto tiempo. Explicó, incluso, que el proceso solo se logró en la parte oriental mientras que en la occidental fue mucho más difícil.

“La transición, en lo económico, sí fue bastante rápido, pero fue tan impactante que tuvieron que dejarse pendiente muchas cosas porque no dio tiempo para aplicar los cambios. Todo lo que tuvo que ver con importaciones, importaciones y presencia de productos extranjeros fue muy impactante, muy abrupto, el mercado se vio obligado a competir de manera muy acelerada y eso trajo algunos problemas que aún estamos enfrentando”, precisó el ponente.

A juicio de Urban los procesos de transición se prolongan por mucho tiempo porque se trata de proceso estructurales muy complejos que pudieran durar entre 20 y 30 años o quizás mucho más. “Sobre todo el saneamiento de las heridas humanas se prolonga por mucho tiempo, las personas civiles les cuesta adaptarse, por ejemplo, a que ya el Estado no lo da ni lo es todo”.

Una de las personas asistentes al evento preguntó cuál fue la reacción del sector militar ante este proceso de transformación y el diplomático respondió: “Esa fue la parte más fácil, por cuestiones de obediencia y subordinación los militares reconocen y reconocen inmediatamente a sus nuevos jefes. Repito, esa parte no fue difícil, lo más difícil fue la adaptación de la población civil”.

Al ser interrogado sobre en qué se basó el mensaje para lograr la unificación de Alemania Urban dijo que al entrar en vigencia la nueva Constitución Nacional de ese país europeo la letra prácticamente sustituyó la palabra, es decir, todos, al unísono tenían que hacer realidad y obedecer el contenido de esa Carta Magna.

“Ese fue el mejor mensaje, el contenido de la Constitución, todos tenían que cumplirla aunque estaban o no de acuerdo, así se logró la unificación, obedeciendo las leyes”, explicó. El diplomático informó que aún existen muchos libros en los cuales se describió el desafío que tuvieron que vivir los alemanes a fin de lograr la normalidad entre dos países que estuvieron separados por razones políticas.

“Cada proceso de transición tiene su mérito y por eso hoy puedo decir que valió la pena vivirlo, para lograrlo se necesita  perseverancia, bastante pragmatismo y ser muy realista”, indicó Urban al tiempo de indicar que además se tienen que tener ciertas visiones y planes para el futuro.

“Nadie sabe con exactitud cuándo llega el momento, en consecuencia, hay que estar preparado para ello, tienen que haber planes concretos y mucha visión, de lo contrario el proceso tardaría mucho más tiempo de lo previsto y será mucho más traumático humanamente hablando”, dijo.

A manera de ejemplo Urban explicó que pasados dos meses de la unificación de Alemania no había maestros en las escuelas, no había ningún profesional que impartiera clases y que además los textos con contenido comunistas se mantuvieron por muchos años.

“En los ministerios y demás oficinas públicas los procesos fueron muy lentos, los comunistas tuvieron que adaptarse a lo nuevo y darse cuenta que todo lo que le habían explicado era mentira. Todos tuvieron que entender, a su ritmo,  que ya eran miembros de una sociedad nueva y repito, el mensaje se basó en el contenido de la nueva Constitución Nacional, allí estaba el nuevo modelo de país que todos tenían que hacer realidad, con un solo sistema político y económico”, señaló el diplomático.

Aniversario

Este 9 de noviembre se cumplieron 30 años de la caída del Muro de Berlín, uno de los episodios más importantes de la historia moderna. El derrumbe de esta estructura significó no solo el fin de la Guerra Fría sino la reunificación de un país dividido durante 40 años.

El Muro de Berlín se construyó después de la II Guerra Mundial (1939-1945) cuando el bando de los Aliados consiguió derrotar al régimen nazi encabezado por Adolfo Hitler, los países vencedores dividieron a Alemania en dos partes: la República Federal de Alemania (RFA, democrático y capitalista), ubicada del lado Occidental y la República Demócrata Alemana  (RDA, comunista), ubicada del lado Oriental.

El muro fue derribado la noche del 9 de noviembre de 1989, un año más tarde se hizo oficial la reunificación de Alemania. Cada república tenía sistemas políticos y económicos diferentes: la Berlín oriental era comunista, propia de la Unión Soviética donde el gobierno controlaba  todos los servicios y los medios de producción, pero además, donde no se permitía que los ciudadanos tuvieran contacto con el mundo exterior, sobre todo el occidental.

Los policías vigilaban las fronteras y evitaban cualquier contacto entre habitantes de la parte oriental. Quien intentaba saltar el muro corría el riesgo de morir, de hecho, muchos ciudadanos murieron en ese intento.

La Guerra Fría fue un largo proceso de tensión entre los Estados Unidos y la Unión Soviética (URSS). Al derrumbar el muro nacieron al menos 12 nuevos países.   

En la cuenta oficial de Twitter de la Embajada de Alemania (@Alemania Vlza) se lee: “Nuestro Ministro Consejero, el Sr. Jens Urban, conversa con los asistentes al foro sobre los proceso políticos y sociales vinculados a la caída del Muro de Berlín, realizado en el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello.

Como se recordará todas las actividades realizadas para conmemorar los 30 años de la caída del Muro de Berlín, las cuales contemplaron muestras fotográficas, conferencias y transmisión de películas alusivas a la fecha histórica se llevaron a cabo en el marco del Diplomado de Transiciones Democráticas que se dicta en el CEPyG desde el pasado 18 de octubre y que se ha desarrollado con total éxito.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s