
Según el más reciente informe del Programa Mundial de Alimentos (WFP), de la ONU, 2,3 millones de personas presenta inseguridad alimentaria severa mientras que 7 millones más está en una condición igual, pero moderada. El estudio fue solicitado por el Gobierno que encabeza Nicolás Maduro Moros.
Yira Yoyotte
De acuerdo al más reciente estudio realizado por el Programa Mundial de Alimentos (WFP), 9,3 millones de personas que viven en Venezuela presentan inseguridad alimentaria moderada o severa y requieren asistencia inmediata.
El mencionado estudio fue realizado a petición del Gobierno venezolano que encabeza Nicolás Maduro y en el mismo se logró estimar las necesidades y vulnerabilidades de los hogares venezolanos.
Según el documento, dado a conocer este 23 de febrero, la evaluación estima que el 7,9% de la población en Venezuela (2,3 millones de personas) está en inseguridad alimentaria severa mientras que un 24,4% adicional, es decir, 7 millones de personas, está en inseguridad alimentaria moderada.
“Basándose en el enfoque CARI, WFP estima que una de cada tres personas en Venezuela (32,3%) está en inseguridad alimentaria y necesita asistencia”, indica el informe.
En cuanto a las regiones del país con mayores necesidades alimentarias se encuentran las siguientes: Lara (18%), Cojedes (19%) y Mérida (23%). Se estima, indica la información, que aproximadamente una de cada cinco personas está en inseguridad alimentaria.
“Once estados presentan índices superiores a la prevalencia nacional de inseguridad alimentaria severa, los índices más altos se encuentran en Delta Amacuro (21%), Amazonas (15%), Falcón (13%), Zulia (11%) y Bolívar (11%)”.
En cuanto a la clasificación de la seguridad alimentaria en Venezuela se conoció que la prevalencia de inseguridad alimentaria en Venezuela fue obtenida mediante el análisis de patrones de consumo de alimentos, estrategias de sobrevivencia de medios de vida y consumo, además de la vulnerabilidad económica.
“Al momento de la encuesta, entre julio y septiembre de 2019, muchas de las familias encuestadas todavía podía cubrir sus necesidades alimentarias, pero al gran costo de sacrificar sus bienes y arriesgar sus medios de vida”.
Agregan que la falta de una dieta diversificada es una preocupación importante. Asimismo destacan que las familias venezolanas consumen cereales, raíces o tubérculos a diario y complementan su consumo de cereales con legumbres (caraotas y lentejas) tres días a la semana.
“El consumo de carne, pescado, huevo, vegetales y frutas está por debajo de los tres días a la semana para cada uno de estos grupos de alimentos. La falta de diversidad en la dieta indica una ingesta nutricional inadecuada”.
Estrategias de sobrevivencias
El Programa Mundial de Alimentos (WFP) logró comprobar que el 74% de las familias que viven en Venezuela han utilizado estrategias de sobrevivencias relacionadas al consumo de alimentos. Citan como ejemplos la reducción de la variedad y la calidad de la comida.
“El 60% de los hogares encuestados reportó haber reducido el tamaño de la porción de comidas”. Agregan que para sobrevivir, el 33% de los hogares ha aceptado trabajar a cambio de comida y el 20% ha vendido bienes familiares para cubrir necesidades básicas. Seis de cada 10 familias han gastado sus ahorros en comida.
Otro de los aspectos que genera alarma en las familias venezolanas, según el informe es que cada día el acceso a los alimentos se hace cada vez más difícil por el tema de los precios generados por la hiperinflación.
“La hiperinflación ha afectado la habilidad de las familias para adquirir comida y otras necesidades básicas. El 59% de los hogares no tiene ingresos suficientes para comprar comida y el 65% no es capaz de comprar artículos esenciales de higiene, ropa y calzado”.
El informe revela que cuando se les preguntó cómo ha afectado la situación actual en Venezuela a las fuentes de ingreso del hogar, la mitad de los encuestados declaró haber tenido una pérdida parcial de sus ingresos (51%), una reducción de sus salarios o la pérdida de un trabajo formal.
“Más de un tercio de los encuestados (3/% había experimentado una pérdida total de sus ingresos, como también haber perdido su único trabajo o negocio”.
Servicios básicos
La encuesta recolectó datos sobre el acceso a servicios básicos (agua, saneamiento, vivienda, electricidad, instalaciones de cocina) para poder entender las condiciones de vida de las familias venezolanas.
“Los resultados muestran que las familias están gravemente preocupadas por el deterioro de los servicios básicos”.
Agregan que al momento de la encuesta, cuatro de cada diez hogares tenía interrupciones diarias en el servicio de electricidad y el 72% tenía un suministro irregular de gas.
“Cuatro de cada diez hogares tenía interrupciones recurrentes en el servicio de agua, por lo cual las familias tienen que usar estrategias alternativas como la compra de agua embotellada o el uso de camiones cisternas para acceder a agua potable. El 25% de los hogares no tenía acceso estable a agua potable”.
Qué es WFP
El Programa Mundial de Alimentos (WFP), por sus siglas en inglés) es un programa de las Naciones Unidas que distribuye alimentos para apoyar proyectos de desarrollo a refugiados de larga duración y personas desplazadas
También proporciona comida de emergencia en casos de desastres naturales o provocados por el hombre.
Su oficina central se encuentra en Italia. Fue fundada en 1961 por la Organización de Naciones Unidad para la Alimentación y la Agricultura.
La evaluación realizada en Venezuela siguió la metodología estándar de una Evaluación de la Seguridad Alimentaria en Emergencia (ESAE) de WFP, además del Enfoque Consolidado para Reportar Indicadores de Seguridad Alimentaria (CARI, por sus siglas en inglés).
WFP tuvo completa independencia en el diseño e implementación de la evaluación y además tuvo acceso, sin ningún impedimento en todo el país para la recolección de datos a nivel de hogares.
El organismo logró recorrer todo el territorio nacional y encuestar a 8.375 familias venezolanas. La evaluación aquí señalada tuvo un tiempo de duración de 60 días.
Haciendo clic aquí podrás ver el reporte completo de WFP Venezuela.