
La profesora de la UCV dijo, al participar en un Politikafé organizado por el CEPyG de la UCAB, que la ciudadanía tiene razón al pedir elecciones libres, secretas y con condiciones, es decir, procesos que generen los cambios necesarios. Durante la actividad el director del Observatorio Electoral Venezolano, Carlos Medina, describió las inconsistencias que tiene el proceso electoral que se avecina y dijo que, por ejemplo, se desconoce cómo los miembros del TSJ llegaron a los nombres de los nuevos rectores
Yira Yoyotte
A juicio de la profesora Egleé González Lobato, directora de la Cátedra Libre de Democracia y Elecciones de la Universidad Central de Venezuela (UCV), los procesos electorales sí pueden ser una vía pacífica y democrática para la resolución de conflictos políticos. Agregó que la ciudadanía tiene razón cuando pide la realización de elecciones libres, secretas, universales y con condiciones, es decir, procesos comiciales que generen los cambios que todos esperan.
González Lobato, al participar este martes 23 de junio en un Politikafé (seminario virtual) organizado por el Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, destacó que la Asamblea Nacional “es el pueblo”, es un poder público que debe parecerse a la mayoría, al ciudadano común, es la arena y el campo del debate político.
“He ahí la importancia de las elecciones parlamentarias que se avecinan. La gente quiere elecciones libres, universales y con garantías, quiere que esas elecciones sean generadoras del cambio que todos esperan. La decisión tomada por el Tribunal Supremo de Justicia es la antítesis de lo que espera la ciudadanía”, precisó.
La docente recordó que desde el año 2016 se ha venido aplicando una serie de estrategias de “aniquilación” a los integrantes de la Asamblea Nacional de mayoría opositora. Dijo que en la actualidad hay un número importante de parlamentarios que están en el exilio, refugiados en embajadas o en las cárceles venezolanas.
González Lobato considera que esta situación ha generado una crisis institucional sin precedentes y que todo esto impide no solo el diálogo natural que debe haber entre los distintos sectores del país sino el diseño de políticas públicas que redunden positivamente en la vida de la nación. Recordó que hubo un diálogo en República Dominicana, también lo hubo en Barbados, pero el último diálogo o debate se realizó dentro del Comité de Postulaciones Electorales.
“Pero Nicolás Maduro ha sido incapaz de permitir que el nombramiento del nuevo CNE se llevara a cabo por la vía que establece la Constitución Nacional, por el contrario, decidió, de manera violenta y sorpresiva, que fuera el TSJ la institución que hiciera estos nombramientos”, señaló la especialista en el tema electoral.
La representante de la UCV explicó que los partidos políticos que acompañaron a Nicolás Maduro en el proceso del año 2018 fueron los mismos que acudieron al Tribunal Supremo de Justicia a solicitar la omisión legislativa que finalmente dio paso a la decisión que hoy el país conoce. Añadió que el máximo tribunal, a manera de respuesta, no solo declaró la omisión legislativa sino que designó a los nuevos rectores, habilitó al organismo comicial para reformar leyes de carácter orgánico y a hacer modificaciones, incluso, en los circuitos y en el número de integrantes de la AN.
“No conforme con lo anteriormente descrito se le ha arrebatado su actividad natural a los partidos políticos del país, no se informa qué pasó con el incendio de las máquinas de votación que estaban en el galpón de Mariches y tampoco se conoce qué país les venderá las nuevas máquinas electorales y cómo se hará esa licitación”, indicó durante la actividad.
Ante un panorama como el que hemos descrito, González Lobato, insistió que los procesos electorales sí son agentes de cambios, siempre y cuando “se abran puertas” para que eso ocurra.
“Si se abren puertas, si yo elijo, si me permiten elegir, ese cambio sí es posible. Ante una situación así la ciudadanía debe presionar a maduro y a los partidos políticos que provocaron esta situación”, dijo antes de permitir la participación de su compañero de foro, el director del Observatorio Electoral Venezolano, Carlos Medina.
Los tiempos no dan
Por su parte Carlos Medina, director del Observatorio Electoral Venezolano (OEV), durante la mencionada actividad, describió la serie de inconsistencias que caracterizan al proceso electoral que se avecina y advirtió, a manera de ejemplo, que primero que nada, se nombró a un nuevo Consejo Nacional Electoral (CNE) sin pasar por un acuerdo político nacional y que además se desconoce cómo los miembros del Tribunal Supremo de Justicia llegaron a los nombres de los nuevos rectores del organismo comicial.
“El país saber que en esta oportunidad no había lista de postulados porque el Comité de Postulaciones no logró conformarla, entonces no se conoce cómo llegaron a los nombres de los nuevos designados. Tampoco conocemos por qué decidieron, a través de una sentencia, distribuir todos los cargos internos dentro del CNE (Junta Nacional Electoral, Comisión de Registro Civil y Electoral y Comisión de Participación Política y Financiamiento) y hacer cambios fundamentales en el sistema electoral (Circunscripciones y número de integrantes de la AN). Todo esto es una irregularidad muy grave”, explicó el especialista.
Medina, dada su dilatada experiencia en el tema, señaló que no se están cumpliendo las normas básicas de cualquier proceso electora y dijo que causa mucha preocupación que sea el Consejo Nacional Electoral y no la Asamblea Nacional el órgano que modifique el contenido de una ley, que por su carácter orgánico, requiere las dos terceras partes de la Cámara.
“Una ley de carácter orgánico, como es la Ley Orgánica de Procesos Electorales va a ser reformada por un CNE escogido de esa manera, eso genera muchas dudas y por supuesto, mucha desconfianza en el proceso”, destacó Medina.
El director del Observatorio Electoral Venezolano considera, de acuerdo a su análisis, que no se conoce con certeza cómo va ser este arbitraje, es decir, si esos rectores, designados de manera irregular, van a compartir su experiencia con otros órganos como el TSJ y la propia ANC, que acaba de “desaplicar” unos artículos de la ley que rige la actividad electoral del país.
“Otro aspecto que es muy importante es el tiempo, a mi juicio lo que queda es un tiempo perentorio que en la práctica no alcanza para realizar un proceso acorde a las exigencias: la ley establece que ésta no se puede reformar seis meses antes de un proceso, el anuncio del cronograma electoral debe hacerse antes de 6 meses, cuánto tiempo van a establecer para la campaña electoral y cuándo van a abrir el proceso para la inscripción de nuevos votantes. Cabe recordar que en el 2015 este proceso duró 5 meses, solo para que los nuevos votantes se inscribieran. Los tiempos políticos no coinciden con los tiempos técnicos”.
COVID-19: ¿Será un proceso de uno o varios días?
Carlos Medina, director del Observatorio Electoral Venezolano, llamó la atención sobre un aspecto no menos importante: la pandemia del coronavirus (COVID-19) debe obligar a los nuevos rectores en dos importantes retos, el derecho a la salud versus el derecho a la participación política.
“Cómo van a hacer en esta oportunidad, a la luz de la COVID-19, será un proceso de un día o de varios días, cómo van a garantizar el distanciamiento social, cómo se va a desarrollar esa jornada, es un tema fundamental que debe ser explicado ampliamente y con suficiente anticipación. La Constitución indica que el 5 de enero de 2021 debe haber una nueva Asamblea Nacional, entonces cómo serán las características de ese proceso que se avecina”, se preguntó el director del OEV.
Medina no dejó de mencionar otros aspectos no menos importantes y que hasta ahora se desconoce cómo serán resueltos: cómo quedará el Registro Electoral Permanente (REP) si deciden depurarlo de los nombres de los venezolanos que han emigrado, se hará una revisión exhaustiva de los centros de votación, cuántos serán, en qué condiciones se encuentran si desde hace meses están cerrados debido a la pandemia (catastro), si será un proceso automatizado, manual o mixto y qué empresa hará la auditoria técnica a las nuevas máquinas.
“El voto en Venezuela es presencial, pero en esta oportunidad se debe considerar que ese proceso se va a llevar a cabo en un contexto diferente y de muy alto riesgo, La verificación ciudadana es muy importante, se tiene que pedir que se cuenten los votos, pero que se cuenten bien, entonces, quién va a realizar el verificación del escrutinio final”, precisó el experto.
Antes de abrir el proceso de preguntas y respuestas con la audiencia que participa numerosamente en estos seminarios virtuales, Medina expresó que el tiempo de capacitación de los miembros de mesa también cobra una importancia capital. Agregó que la observación nacional e internacional también reviste de una transcendencia fundamental y que particularmente en Venezuela se tiene que tomar en cuenta que la conectividad al servicio de internet es la peor de América Latina.
“En Venezuela las campañas electorales se hacen bajo condiciones muy adversas, no tenemos acceso a información comprobada, el servicio de internet presenta fallas importantes y las redes sociales se manejan solo para causar impactos emocionales”, dijo.
Este Politikafé denominado: “Hablemos de las elecciones parlamentarias en Venezuela”, que se realizó el martes 23 de junio entre 4:00 y 6:00 de la tarde, fue moderado por la profesora Stefania Vitale, Coordinadora de Investigaciones del CEPyG y contó con el apoyo tecnológico del Centro de Estudios en Línea (CEL) de la UCAB.
Haga Click Aquí para ver el video completo de la actividad: https://ucab.zoom.us/rec/share/ycllbLyhrElLRNLj1mz_ZY0oFdn7X6a80CFMrKYMzRkogk5GpZfYVOcr59AQIKjU
Haga Click Aquí para leer la reseña realizada por el portal Contrapunto.com, con la firma del periodista José Gregorio Yépez: https://contrapunto.com/nacional/politica/el-oficialismo-quiere-unas-elecciones-sin-el-g4-para-ganarlo-todo-sostiene-eglee-gonzalez-lobato/
Otras lecturas relacionadas:
Categorías:Destacado, Monitor electoral, Noticias, Recomendados