Destacado

“Es importante hablar de las elecciones en EEUU, pero hay que dedicar más atención a nuestras expectativas para los próximos meses en Venezuela”

Foto: F. Parra (AFP)

Sofía Torres

La internacionalista y profesora universitaria, Giovanna De Michele, sostuvo en el Politikafé del pasado jueves, que todavía reina la incertidumbre en torno a las elecciones de los Estados Unidos, pese a que Joe Biden lleva la delantera en el voto popular y el voto electoral,  y que este proceso al ser enlazado  con el tema de Venezuela, resulta espinoso. 

“Durante el gobierno de Donald Trump, sectores de la oposición venezolana alimentaron la idea de que el mandatario enviaría a los marines y obligaría un cambio de gobierno. Eso no sucedió, ni sucederá aun si el abanderado republicano, es  reelecto”.

De Michele indicó que de llegar Biden al poder,  lo haría con una gran experiencia en asuntos latinoamericanos, y recordó que fue él quien, como vicepresidente de Barack Obama, prácticamente condujo al restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba.  

Biden -apuntó- comparte el hecho de que Maduro está muy lejos de ser un presidente demócrata, lo ha criticado y señalado como un dictador en varias oportunidades, ha manifestado preocupación por la violación de los derechos humanos en el país y por el deterioro de la calidad de vida de la población. “También ha contemplado la aprobación del estatuto de protección para los venezolanos, y el desconocimiento de los resultados de las venideras elecciones parlamentarias, al considerar que no gozan de legitimidad”.

De Michele explicó que con Biden en la Casa Blanca habrá una revisión de las sanciones, con énfasis en las de carácter personal, mas no en las que afectan la comercializaciòn de crudo y oro, y aumentará la presión sobre el régimen, pero de manera articulada con otros gobiernos. Recalcó que Venezuela sigue comercializando crudo, de manera ilícita, con un  Estado igualmente sancionado por los Estados Unidos, y  que Nicolás Maduro no siente el impacto de esas sanciones, lo sienten los ciudadanos que hacen horas de cola para surtirse de combustible.

De acuerdo a la profesora, es un momento clave para decidir o saber qué pasará con Juan Guaidó, “una decisión que corresponde a nosotros los venezolanos”. Agregó que se desconoce qué va a suceder con su gobierno interino, cuyas funciones terminan el próximo 5 de enero. “¿Se va a mantener como presidente interino de Venezuela? ¿Se traspasará el interinato a otro líder de la oposición venezolana?, no lo sabemos, en consecuencia es difícil determinar la posición de un eventual gobierno de Biden con respecto a Guaidó”.

Venezuela en agenda

De Michele dijo que es importante en esta evaluación considerar a Cuba, dado que si Estados Unidos logra retomar la política de acercamiento con la isla, Venezuela se puede convertir en la joya de la corona, en una posible negociación entre esos países. 

A su vez, alegó que con Biden es muy posible que se retome el tratado que se había suscrito con Francia, Reino Unido, Rusia, China, Alemania y la Unión Europea para controlar la producción de uranio por parte de Irán.  “La salida de Estados Unidos se convirtió en un reto para Irán quien aseguró que continuaría con el enriquecimiento de uranio, y una manera de contenerlo sería retornar al tratado y controlar su expansión hacia América Latina, que es un problema en la medida en la que Venezuela le abre la puerta,  entonces Venezuela se convertirá en un punto de las conversaciones”.

De Michele fue enfática al afirmar que Venezuela no es un tema prioritario para Estados Unidos y eso deben entenderlo los venezolanos, prioritario es Irán y Cuba, “pero el hecho de que estemos en la agenda de las negociaciones es una ganancia”.

La izquierda en la región

“Para quienes argumentan que Jose Biden repetiría un gobierno de Barack Obama, y que fue durante esta gestión cuando la izquierda tomó fuerza en América Latina, recuerdo que en 1998 llegó Hugo Chávez; en 2002, Lula Da Silva; en 2003, Nestor Kirchner; en 2005 Tabaré Vásquez; en 2006, Evo Morales, Michelle Bachelet y Manuel Zelaya; en 2007, Daniel Ortega y Rafael Correa, y quien durante esos años estuvo en la Casa Blanca fue el republicano George W. Bush. Afirmar que con los demócratas en el poder va a alimentarse la izquierda en la región, es osado y fuera de contexto”.

De Michele comentó que cuando se hace una revisión de la “institucionalidad continental paralela” que intentaron los gobiernos progresistas en la primera década del siglo XXI:  Alba (2004), Petrocaribe (2005), y Unasur (2008), el presidente de Estados Unidos era George W. Bush. Añadió que estas instituciones se empiezan  a desmantelar durante la gestión de Obama, quien declaró a Venezuela como una amenaza inusual y extraordinaria, y comenzó a aplicar sanciones a altos funcionarios del gobierno.

Entramado de intereses y oportunidades

De Michele expuso que la fiscal general de la Corte Penal Internacional anunció que “al parecer” hay indicios para pensar que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela, y si definitivamente esa afirmación se hace de manera oficial y se autoriza una investigación,  “el escenario cambia completamente para Estados Unidos”.

Aunque Estado Unidos -arguyó- no ha ratificado el Estatuto de Roma y no reconoce las competencias de la referida corte, tiene la capacidad de incidir en los asuntos de política exterior de cualquier país, en la de China y de Rusia, y eso también pasa por el tamiz de incluir en la agenda el tema Venezuela.

Para la analista, recuperar la institucionalidad a nivel internacional es absolutamente necesario para el mundo entero, y recomponer la relación entre la Unión Europea y Estados Unidos es fundamental para articular presión sobre el gobierno de Maduro.

Entretanto, De Michele reflexionó sobre las relaciones internacionales, a las que definió como entramados de intereses y oportunidades. “No hay almuerzo gratis, es un cliché, pero a la gente se le olvida. Se piensa que Estados Unidos invadirá a Venezuela porque ama a los venezolanos y su libertad. Nada se hace sin una relación de beneficio, costo y riesgo. Los pueblos que esperan soluciones mágicas están condenados a vivir en un circo o esperando que un gran mago se haga presente”.

Opinó que es importante hablar acerca de las expectativas de los venezolanos con un cambio de gobierno en Los Estados Unidos, pero también, cree que se le debería dedicar más atención a cuáles son nuestras expectativas para los próximos seis meses fronteras adentro.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s