

Eduardo Valero Castro
El reciente fallecimiento del expresidente argentino Carlos Menem nos impulsa a realizar algunas reflexiones sobre la política argentina.
Argentina es un país suramericano con unos rasgos y contrastes políticos muy fuertes a lo largo de su historia, caracterizados por largos procesos de dictadura militar, así como también etapas marcadas por la fuerte presencia del personalismo político.
Argentina fue una de las primeras naciones en este lado del continente que en el siglo XIX conoció la democracia. Si lo comparamos con Venezuela, ellos pudieron avanzar primero en esa dirección. Sin embargo, Argentina tuvo grandes y prolongadas intervenciones militares motivadas a la incapacidad de los civiles por resolver asuntos de Estado. Sabemos que en América Latina las fuerzas armadas han tenido un papel predominante en la constitución de nuestras naciones en repúblicas, situación que generó que este sector de la vida nacional, ejerciera constante presión sobre la institucionalidad civil.
El sistema político argentino fue influenciado por la presidencia de Juan Domingo Perón, de origen militar, pero con una gran capacidad de movilización popular, el peronismo se convirtió en una fuerza política partidista con mucho arraigo. El peronismo tal y como se le conoce a esta corriente en la política argentina ha estado presente desde la década de los años 50.
La democracia argentina después de la dictadura
El sistema político argentino hasta 1983, estuvo marcado por dos grandes líneas de acción política, la primera liderada por el estamento militar y la segunda liderada por las fuerzas políticas democráticas opositoras.
Desde mediados de los 80 cuando este país decidió hacer la transición hacia la democracia, la política democrática argentina tuvo varias características:
- Consolidación de las nuevas relaciones políticas de apego al sistema democrático postdictadura.
- Ley de punto final como mecanismo de perdón hacia el sector militar; medida necesaria en su momento para lograr la transición hacia la democracia.
- El relanzamiento de una nueva política exterior y comercial hacia los países vecinos. Un ejemplo para ilustrar esta afirmación es la declaración de Foz Iguazú el 30 de noviembre de 1985 entre los presidentes José Sarney y Raúl Alfonsín siendo la base para la construcción del Mercosur.
- La búsqueda para mejorar las condiciones económicas debido a la fuerte crisis económica. (Reformas liberales impulsadas por Menem en los 90).
- Acercamiento a la política exterior estadounidense y a los organismos internacionales. Ejemplo: Iniciativa de los cascos blancos/ ONU.
A nivel de tendencias político-partidistas, el sistema político argentino ha tenido al peronismo organizado bajo el Partido Justicialista, de igual modo la Unión Cívica Radical (UCR) con Raúl Alfonsín y de Fernando de la Rúa.
Con la llegada del nuevo siglo la democracia argentina tuvo que enfrentar una severa crisis de confianza en la clase política cuando el modelo económico de la caja de conversión de Menem se agotó. Mejor conocida como la crisis del “corralito” ocurrida en el año 2001, el gobierno de Fernando de la Rúa se vio obligado a imponer restricciones a los retiros bancarios para evitar la masiva fuga de capitales.
Finalmente, el corralito fue superado cuando el gobierno de Eduardo Duhalde permitió la liberación de los fondos en dólares acompañada de un control cambiario.
La llegada de los Kirchner y el triunfo de Macri
El corralito potenció la desconfianza hacia la clase política, el sueño menemista de prosperidad y abundancia había terminado. La poca efectividad de la Rúa en el manejo de la economía, abrió el cultivo para la llegada de una nueva era, el matrimonio Kirchner liderado por el fallecido expresidente Néstor Kirchner junto a su esposa Cristina Fernández condujeron a los argentinos hacia otros caminos.
El llamado socialismo del siglo XXI cobró fuerza y vida en buena parte de la región, permitiendo que en el caso de los Kirchner se avanzara mucho en la investigación de los crímenes de lesa humanidad que se cometieron entre el periodo 1976-1983. Sin embargo, el poder no es eterno y dentro del mismo sistema político argentino nació una fuerza liderada por el empresario Mauricio Macri.
Cambiemos fue la fórmula electoral que apoyó a Macri, agrupó a varios partidos políticos que van desde la UCR, Coalición Cívica ARI (una disidencia de la UCR) y Propuesta Republicana (Pro), que a su vez nació bajo el nombre de Compromiso para el Cambio. Posteriormente en la contienda electoral del año 2019 Juntos por el Cambio fue el portaviones electoral para las fuerzas de centro derecha.
Y así como el kirchnerismo tuvo su apogeo por medio de su coalición Frente para la Victoria, también le llegó el momento de la pausa. Los últimos años de Cristina Kirchner estuvieron marcados por varios escándalos de corrupción; la llegada de Mauricio Macri renovó el sistema político dándole un refrescamiento importante. Pero cuando tse creía que la fuerza del peronismo se había disminuido, Alberto Fernández lo repotenció con la coalición peronista El Frente de Todos del año 2019.
Lo cierto del caso es que dentro de la dinámica del sistema político argentino tal parece que la frase “para donde se mueva el peronismo, se mueve la Argentina”, es una realidad toda vez que la victoria presidencial de Macri se debió en buena medida a tres grandes razones: a) la división interna entre derecha e izquierda en el justicialismo, b) el agotamiento del segundo mandato de Cristina Fernández y c) la promesa de renovación democrática de Mauricio Macri.
Podemos concluir que el sistema político argentino presenta los siguientes rasgos:
- El peronismo sigue siendo un factor dinamizador de la política.
- Visto desde la experiencia de Menem, los ajustes económicos se deben saber comunicar a la sociedad, para poder implementarse.
- Los militares terminaron adhiriéndose a la cultura democrática.
- La división entre izquierda y derecha se configura tomando como contrincantes principales a las fuerzas peronistas.
Esperamos que estas breves notas sean de utilidad para los futuros investigadores sobre los sistemas de partidos políticos en América Latina.
Categorías:Opinión y análisis