Destacado

¿Busca el madurismo convertir a Un Nuevo Tiempo en su adversario presidencial?

El Impulso

Los estudios de Delphos y Datincorp lo ubican como el partido más popular en la menguada oposición. Dirigentes de esta organización ocupan altos cargos en el CNE y en el TSJ, y es de esta tolda política el nuevo secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria. Dos más dos no siempre son cuatro en política… Pero a veces, sí

Vanessa Davies

Si el candidato presidencial opositor en Venezuela será el fundador de Un Nuevo Tiempo (UNT) y actual gobernador de Zulia, Manuel Rosales, o será otro líder de los que juegan en el escenario político venezolano, es algo que se sabrá en los próximos meses. Pero sí parece muy evidente que el madurismo está construyendo a su adversario para los comicios que se realizarían en 2024… o antes. Y que posiblemente en su lógica sea Rosales la figura perfecta para confrontarse con el mandatario Nicolás Maduro, el casi seguro abanderado del oficialismo.

Rosales, nacido en Santa Bárbara del Zulia en 1952, dirigió su estado natal entre los años 2000 y 2008. Antes, pasó por todos los cargos que edifican la carrera de un político no caraqueño: concejal, diputado regional, alcalde (de Maracaibo). Durante casi 30 años militó en Acción Democrática (AD), uno de los partidos tradicionales de la Venezuela anterior a Hugo Chávez; y de allí salió para fundar Un Nuevo Tiempo –acompañado por otros dirigentes adecos- en 1999.

Es UNT un partido socialdemócrata que no solo adelanta un proceso de reorganización y de discusión política e ideológica, sino que ha ido –en un ajedrez de construcción de fuerza- ocupando posiciones en organizaciones e instituciones. No pasa desapercibido que es de UNT el nuevo secretario ejecutivo de la Plataforma Unitaria (Omar Barboza, expresidente de la Asamblea Nacional); que es de UNT uno de los nuevos magistrados del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ): Luis Emilio Rondón; y que también formó parte de UNT el vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Enrique Márquez.

Además, el estudio más reciente de la encuestadora Datincorp mostró que, aunque 48% de la población no se identifica con ningún partido y 24% lo hace con el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), el segundo partido por el que los venezolanos sentirían más afinidad es UNT (6,51%). Este porcentaje se dispara hasta 21,7% en el occidente de Venezuela. La investigación que adelantó la encuestadora Delphos en mayo pasado le adjudica 7,4% de la simpatía partidista.

Como lo describe Manuel Teixeira, diputado de la Asamblea Nacional de 2015 y dirigente nacional de UNT, este “es un partido comprometido con la democracia social como bandera, las elecciones como mecanismo de participación ciudadana y con la Constitución por delante como mecanismo de entendimiento social”. Por eso, “y por su desarrollo coherente en algún momento criticado, hoy muchos ven a UNT como un partido amplio, de oportunidades y de seriedad política”, defiende Teixeira. 

¿Le abre esto las puertas a Manuel Rosales para optar de nuevo –ya fue candidato en 2006- a la Presidencia de la República? ¿Es ese el contrincante que quisiera tener el chavismo, y por eso lo “favorece” con algunos cargos públicos?

“Para nada favorece el gobierno a UNT; al contrario”, responde Teixeira. “El gobernador Rosales no tiene presupuesto prácticamente, aunque vale decir que está haciendo un gran esfuerzo, y con ingenio y experiencia está logrando una gestión que hoy goza del cariño del pueblo del Zulia”.

Teixeira recuerda que al mandatario zuliano “le quitaron la administración de puertos, aeropuerto y el peaje del puente. Y hasta públicamente se le emplazó y se sugirió que había que evaluar un protector para el estado Zulia, además de otras acusaciones que carecen de verdad”.

Simpatía en crecimiento

Luis Aguilar, politólogo y presidente de la encuestadora Polianalítica, sostiene que no ve al gobierno de Maduro “construyendo a su adversario político para 2024”. Por el contrario, evalúa que el chavismo-madurismo “se está reorganizando a lo interno” y tiene objetivos como “estabilizar la economía, neutralizar la inflación, mejorar los salarios y venderle al país, de cara a 2024, una economía que se está estabilizando”.

Consultado sobre el rol que podría cumplir Manuel Rosales en las elecciones presidenciales, Aguilar enfatiza en que el mejor candidato para la oposición “es el que nazca de unas primarias totalmente abiertas y plurales; y no importa que sea Rosales, Capriles, Gustavo Duque, Antonio Ecarri, María Corina Machado, Luis Parra, José Brito; quien sea”.

El estudio de Datincorp pone números a los rostros de la política. Maduro, de acuerdo con este sondeo, suma 16,8% del apoyo. ¿Y quién le sigue? Manuel Rosales, con 8,85%. El tercer lugar lo ocuparía Henrique Capriles, con 3,76%.

La imagen de Rosales queda un poco maltrecha en la encuesta de Delphos correspondiente al mes de mayo de 2022, porque es vista de modo desfavorable por 59,4% de la población y evaluada favorablemente por 26,4%. Sin embargo, no es un detalle menor que el gobernador de Zulia pasara de 11,6% de aval en agosto de 2021, a 26,4% en mayo de 2022.

La medición de Delphos destaca a Manuel Rosales como el político con mayor intención de voto (15,1%) para las primarias de la oposición. El segundo puesto lo ocupa Henrique Capriles (12,5%) y el tercero lo lidera Leopoldo López (9%).

Rosales también ha sufrido el rigor del régimen autoritario. En 2009 tuvo que abandonar el país luego de ser acusado de presuntos hechos de corrupción y de iniciarse un proceso en su contra. Para el oficialismo era un “prófugo de la justicia”; para la oposición, un perseguido político. A su regreso a Venezuela, en 2015, fue encarcelado en la sede de la policía política (Sebin). Salió en libertad un año después. Hoy, es gobernador del estado venezolano con el mayor padrón electoral: 2,6 millones de personas pueden sufragar.  El pasado 21 de noviembre, en las elecciones regionales, consiguió más de 50% de los votos.

¿Con la pega para unir?

“Si hay algo más que claro es que UNT está trabajando y sigue trabajando en cada espacio del país en función de construir una salida a la crisis que viven los venezolanos”, expone Manuel Teixeira. “Empeñados en eso estamos en un congreso ideológico y programático para escuchar a expertos, sociedad civil organizada y todos aquellos que, aunque no sean militantes de UNT, puedan aportar ideas y proyectos en función de conseguir una Venezuela próspera y de progreso”.

El pasado miércoles 1 de junio, en su III  Congreso Ideológico y Programático, el partido reunió a algunos de sus líderes y también escuchó a analistas y activistas que no son de sus filas, como Félix Seijas, director de Delphos; María Carolina Uzcátegui, expresidenta de Consecomercio y Keta Stephany, directiva de la Federación de Asociaciones de Profesores Universitarios de Venezuela (Fapuv).

“No hay una visión de desplazar, sino más bien de unificar, de buscar sumar en la política democrática; de ser un partido que contribuya a la unión de los esfuerzos por conseguir un cambio por la vía electoral, democrática, pacífica y constitucional”, reitera Teixeira. En el dividido mundo político opositor –y hasta en el chavismo desencantado- las primeras estrofas del himno de UNT: “Un Nuevo Tiempo es democracia social, Un Nuevo Tiempo es libertad y progreso, Un Nuevo Tiempo es el camino hacia la paz, hacia el amor, la tolerancia y el respeto”, posiblemente parezcan un canto de esperanza. Y suenen con igual significado en el Palacio de Miraflores.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s