
Conflictos como la judicialización de los partidos políticos, ataques personales, acusaciones y sanciones hacen que sea casi imposible que se puedan resolver las diferencias entre las fuerzas que se identifican como opositoras
Héctor Antolínez
En la dinámica política actual del país uno de los puntos más importantes que se está debatiendo actualmente dentro y fuera de la palestra pública son las próximas primarias de la oposición, un evento que, en teoría, debería aglutinar a todas las fuerzas opositoras en un solo evento electoral. En la práctica, esto es algo casi imposible.
Una primaria, con abundancia de candidatos que se identifican como opositores es “lo ideal” de acuerdo con el politólogo Piero Trepiccione, sin embargo, él mismo señala que “el clima político del país, especialmente dentro de la oposición, hace que no estén dadas las condiciones”.
A lo que Trepiccione se refiere, lejos de ser una pugna por el liderazgo de la oposición venezolana, es a diferencias que parecen ser insalvables. Algunas de estas se han visto entre los partidos de la Plataforma Unitaria y la Alianza Democrática, donde los primeros llaman “alacranes” a los segundos y los acusan de corrupción, y los segundos responden también con acusaciones de corrupción y cuestionando el uso de la violencia política por parte de los primeros.
Además de estos ataques, que suelen ser públicos en declaraciones a los medios o en el pleno de la Asamblea Nacional, Trepiccione identificó otros elementos como las aspiraciones personales de los líderes de los partidos y los intereses a largo plazo, todos jugando en contra de la posibilidad de que exista una única primaria.
“Hay varios elementos, uno son los intereses, las aspiraciones personales de los partidos de sus líderes. También podemos hablar del manejo político del gobierno a través de ciertos factores generando desinformación y exacerbando la división y esto hace que se complique el clima para poder realizar las primarias”, explicó el politólogo.
Destacó en particular la “exacerbación de la desconfianza entre los sectores opositores” como otro factor que aleja la posibilidad de que ambos grupos se midan en unas primarias abiertas, una vez más alejando la posibilidad de lo que él definió como “ideal”.
“Lo ideal es que sea una sola primaria, donde participe todo el espectro candidatural que existe en el país, si hablamos de candidaturas con visión mucho más crítica del gobierno de Maduro hasta las que son menos críticas y más conciliatorias con el chavismo. Ese sería el estadio ideal en estrategia política”, afirmó.
El punto de vista de un candidato
Nicmer Evans es uno de los dirigentes políticos que ya anunció su decisión de participar en las primarias para las presidenciales que está organizando la Plataforma Unitaria. A su juicio, no es imposible que se pueda hacer una primaria única, aunque destaca que esto “será difícil”.
“La dificultad está en un grupo de sectores que tienen intereses particulares y están jugando adelantado a la posible negativa de una convocatoria más amplia de las primarias”, dijo.
De estos sectores, el candidato apoyado por el Movimiento Democracia e Inclusión (MDI), dijo que han tenido actitudes como la de acudir al CNE para pedir de antemano que tome medidas sobre la elección, algo que aún no se ha acordado por la Plataforma Unitaria.
Evans destaca que mientras que la Plataforma busca crear un consenso entre posibles candidatos para la creación de las primarias, otros buscan hacerlo de forma independiente y ya ha contado “dos iniciativas que se han acercado al CNE a solicitar apoyo técnico para unas primarias que no han sido consensuadas”.
“En nuestro caso, queremos ir a las primarias y articular con la Plataforma Unitaria, nos reunimos con Omar Barboza y dejamos clara nuestra intención de participar en la creación de las condiciones, dependiendo de eso veremos si podemos o no participar”, explicó.
Sobre el posible costo político que pudiera representar que un sector de la oposición busque crear unas primarias paralelas a las de la Plataforma Unitaria, Evans dijo que es un cálculo que posiblemente para ellos valga la pena por colocarse en buena posición con el gobierno de Maduro.
“En los costos políticos por supuesto tienen todas las de perder si buscan dividir, pero seguramente haya un costo posible que se va a cubrir completamente, que es el estar bien con el sistema imperante en Venezuela. Sí creo que hay sectores, no los llamo alacranes ni les busco motes, pero sí son sectores que se expresan en la AN del 2020, que son parte de decisiones unánimes que sin duda deben permitir dudar sobre su postura crítica y opositora”, señaló antes de cerrar con una frase lapidaria:
“La oposición se ejerce, no es un título que uno se pone”.
Categorías:Opinión y análisis