Destacado

La renovación de los partidos avanza pese a la apatía y el desencanto

Ludmila Vinogradoff

La renovación de los partidos de la oposición de la Plataforma Unitaria enfrenta dos enemigos difíciles de superar: el clima de apatía y desencanto que rodea el proceso de remodelación interna, y la falta de liderazgo para estimular la formación de nuevos cuadros de dirigentes.

Las principales organizaciones políticas se encuentran enrumbadas en la tarea de poner en escena la renovación de sus estructuras partidistas, pero hasta ahora no han dado muestras de alguna modificación sustancial de su actual dirigencia. Es como ver al gatopardo de Lampedusa merodeando a las organizaciones con intenciones de dar algunos brochazos superficiales para que todo siga igual.

PSUV

En mayo pasado el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) realizó su convención para remozar a la dirigencia del partido gobernante, justo cuando cumplía 15 años de fundación, de los 23 años que lleva en el poder. Produjo mucho ruido y pocas nueces, apenas eliminaron de su dirección a tres disidentes de la vieja guardia chavista que se han eclipsado, pero los cargos más importantes como el de presidente y vicepresidente se mantuvieron en las mismas manos.

La “reestructuración” del PSUV puso en los cargos medios a los más leales a la directiva bicéfala (Nicolás Maduro y Diosdado Cabello) del partido oficialista. Los que creyeron que iban a tener un partido identificado con las causas del pueblo se decepcionaron. El objetivo principal de la cúpula madurista-chavista es retener el poder en todos los frentes de gobierno, sin ocuparse de las necesidades de la gran población de pobres (94,5% según la UCAB) que ellos mismos han causado.

Primero Justicia

En el sector de la oposición le tocó el turno a Primero Justicia. Sus elecciones internas se realizaron el 9 de julio pasado para elegir a más de 12.000 representantes nacionales, regionales, municipales y parroquiales. Participaron unos 103.211 votantes (29,6% de participación) entre militantes y simpatizantes.

La baja cifra de participación en las elecciones de la tolda amarilla indica el gastado entusiasmo que ha generado este tipo de convocatoria. “Es por la escasa oferta de líderes”, explica a Polítika UCAB Benjamín Scharifquer al señalar que las elecciones internas de un partido despiertan poco interés en la gente.

El académico y exrector de la Universidad Simón Bolívar y la Metropolitana considera que el interés de los electores se enfoca en el conocimiento de los líderes. “Si son famosos y hay pugnacidad, entonces la competencia atrae la atención. Pero no ha sido así el caso de la renovación de los partidos opositores. Tampoco he visto que los candidatos hayan hecho campaña”.

Scharifquer alude a los fundadores de Primero Justicia:  Henrique Capriles, Julio Borges, Tomás y Pedro Pablo Guanipa, y Carlos Ocariz, quienes estuvieron ausentes en los comicios internos probablemente porque están inhabilitados o bajo amenazas del régimen.  Este partido nació con el nuevo siglo, el 3 de marzo del 2000, y con sólo 22 años de vida es el más antiguo de los emergentes.

Las internas produjeron la renovación regional de los 24 estados. Entre los ganadores destacan las planchas integradas por Roberto Patiño, Andrés Schloeter y José Guerra como nuevas figuras de Primero Justicia.

Roberto Patiño al ser consultado por Politika UCAB, declaró: t odavía no hemos concluido el proceso de renovación. Hemos realizado las internas regionales.  Ahora viene la segunda fase de los comicios cuando se elegirá a las autoridades nacionales del partido”, dijo al vaticinar sorpresas que podrían oxigenar a la organización.

Un Nuevo Tiempo

Un Nuevo Tiempo, UNT, el partido fundado por el gobernador zuliano Manuel Rosales en 1999, pero con carácter nacional desde el 2006, se creó a partir de una división en Acción Democrática. Forma parte del G-4, la cúpula opositora de la Plataforma Unitaria, que ha sufrido la intervención del gobierno chavista.

La renovación de su estructura organizativa será a finales de julio. Sus elecciones buscan fortalecer sus estructuras nacionales, regionales, municipales y parroquiales. “Dicho proceso se caracteriza por ser de avanzada al establecer la paridad de género como principio fundamental. Además, de requerir que las fórmulas deberán contar con un mínimo de 30% de cargos renovados o de nuevos integrantes para poder ser admitidas”, dice su comunicado.

UNT realizará elecciones de base en todos los municipios y parroquias a través de planchas, “solo podrán integrar las fórmulas respectivas los militantes registrados en el Sistema Automatizado de Registro de la tolda política -SARUNT-. Del mismo modo, éstas deberán contar como mínimo con un 20% de cargos para dirigentes de hasta 35 años, tomando en cuenta en dicho porcentaje el cargo de la Secretaría Juvenil”.

Acción Democrática

De todo el G-4, Acción Democrática es el único partido que no va a renovar sus autoridades mediante elecciones internas, tras la intervención que ha sufrido por parte del Ejecutivo Nacional y su brazo jurídico el Tribunal Supremo de Justicia, que ha permitido a los denominados “alacranes” tomar las sedes del partido y usurpar los símbolos partidistas.

El partido fundado hace 80 años por Rómulo Betancourt vive su peor crisis y no quiere someterse al escrutinio interno por temor a provocar mayores fracturas de las que ya ha vivido. En realidad no ha producido ninguna renovación desde hace 23 años, y Henry Ramos Allup sigue siendo el secretario general de AD.

 Aunque en opinión del diputado Williams Dávila es necesario convocar unas internas. “Hay que consultar a toda la base de AD para reunificar el partido”. Pero Pedro Maroun, representante de AD ante la Plataforma Unitaria, dijo a Polítika UCAB:  “nosotros no vamos a convocar elecciones internas. Nos vamos a concentrar en escoger al candidato de AD para las primarias de la Plataforma Unitaria y Carlos Prosperi será nuestro candidato”.

El nuevo secretario de organización, Carlos Prosperi, ya arrancó la campaña por todos los rincones del país para ser el abanderado de la tolda blanca en las primarias de la oposición.

Voluntad Popular, fundado por Leopoldo López y Juan Guaidó, también se está alistando para convocar sus internas pero hasta ahora no ha hecho los anuncios pertinentes. El dilema es si van a incluir o no a las autoridades a los inhabilitados y exiliados en el exterior.

Renovación parcial y gradual

El politólogo John Magdaleno ha destacado que los procesos de renovación han tenido fricciones al interior de los partidos. “Todavía está por calibrarse a cada uno de esos partidos, pero me da la impresión que esos procesos han terminado en negociaciones internas, que no censuro, para evitar nuevas fracturas”.

En conversación con Polítika UCAB, Magdaleno defiende la necesidad y capacidad de negociación entre la nueva y la vieja generación de dirigentes en los procesos de renovación. “Es positivo y favorable que estas internas se produzcan a través de la negociación y para evitar venganzas grupales, resentimientos, divisiones y problemas a futuro”.

El politólogo recordó a Alvin Tofler, quien planteaba que ante la imposibilidad de tener una renovación absoluta de una organización política era preferible tomar el camino de “la renovación parcial y gradual, en donde podrían surgir figuras interesantes y eventualmente podrían oxigenar a los partidos”.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s