Destacado

La Pandemia no frenó la investigación en América Latina y el Caribe, pero Venezuela y Cuba fueron la excepción

Tomada de eujir.org

Tulio Ramírez

El análisis de las cifras aportadas por el ranking Scimago sobre el número de artículos científicos publicados en el mundo, informa que la pandemia no afectó de manera significativa la producción de papers, a contracorriente de lo que se esperaba.

La imperiosa necesidad de suspender la presencialidad en las universidades y laboratorios, al parecer no significó obstáculo suficiente para detener la investigación. El uso de las tecnologías, la creación previa de equipos de investigación sostenidos por la comunicación virtual, la proliferación de revistas en formato digital, la activación de árbitros expertos por vías informáticas, la búsqueda del antídoto contra el virus, así como la investigación sobre los efectos que el enclaustramiento masivo trajo sobre la economía, el trabajo, la educación, la salud, las comunicaciones y las relaciones sociales, abrieron nichos que interesaron a científicos de múltiples áreas del conocimiento.

Una revisión somera de los índices de las revistas dedicadas a temas de salud, sociología, psicología y educación que fueron publicadas durante el 2021, muestra que no menos del 40% de los artículos gira sobre temas ligados a la pandemia y sus efectos. Vale la pena precisar que las cifras de artículos de 2021 se corresponden con los publicados en 2020, año del mayor y más severo confinamiento.

Así entonces, la nueva cotidianidad no quedó huérfana de estudios. Por el contrario, se escribieron miles de páginas para diagnosticarla, analizarla, comprenderla y ofrecer salidas y respuestas desde las diferentes miradas de las disciplinas. En términos globales, según los datos aportados por Scimago, en las siete regiones que reúnen los 193 países y una media centena de regiones no reconocidas por la ONU como países, conformadas por protectorados y autodenominadas regiones independientes, lograron, en promedio, saldo positivo en la producción académica de 2020, con respecto al año anterior prepandémico.

Se evidenciaron incrementos del 8% o más en la producción de artículos durante el año más agudo de la pandemia con respecto a las cifras de la producción en 2019 en: África (17,8%), Oriente Medio (15%), Asia (10,8), el Pacífico (9,8%), Europa del Oeste (8,7%). Con incrementos de menos del 8%: América Latina y el Caribe (6,6%), Norteamérica (5,2%) y Europa del Este con 1,5%. Por supuesto, estos porcentajes no informan sobre la producción absoluta de artículos. En ese rango, Asia, Europa del Oeste y Norteamérica tienen los lugares más destacados, ya que en esas tres regiones se produjo el 81,2% de los 4.350.404 artículos publicados en 2020.

En América Latina, tal como se expresó anteriormente, también hubo un incremento global de las publicaciones durante el período de pandemia (2020) con respecto al año anterior. Sin embargo, aun con este incremento global, no todos los países aumentaron su producción de artículos. Analicemos solo el comportamiento de los 10 primeros países del ranking regional.

Si bien los países que tradicionalmente han sido líderes como productores de papers en la región, como es el caso de Brasil, México, Chile y Argentina, se mantienen como tales, está el caso curioso de Colombia quien no solo vio incrementado significativamente su aporte con respecto al año 2019, sino que para 2020, desplaza a Argentina como el cuarto mejor productor. El menor incremento de artículos fue el de Argentina (1,26%) y el mayor de México con 8,62%. Colombia ha hecho un esfuerzo enorme por impulsar la investigación durante los últimos 5 años y se están viendo sus frutos. Su incremento en 2020 con respecto a 2019 fue de un importante 5,69%.

En este mismo orden de ideas se resalta el incremento en la producción de Perú (22,97%) y Uruguay (17,48%) y la incorporación de Costa Rica, por primera vez, a este Top Ten con 1563 artículos para 2020, desplazando a Venezuela que quedó fuera de esta lista por primera vez en más de 30 años. Este país, junto con Cuba, fueron los únicos dentro de este selecto grupo que experimentaron un crecimiento negativo con respecto a 2019, Venezuela redujo su producción en 7,7% y Cuba en casi un 1%.

Estas cifras dejan al descubierto la situación cada vez más comprometida de la investigación en Venezuela. Según cifras aportadas por las universidades que más han sentido los rigores de la diáspora profesoral, más de 4000 profesores se han marchado a otros países en busca de mejores condiciones de vida. Es un número equivalente a los profesores activos de una universidad como la Universidad Central de Venezuela o la Universidad del Zulia.

La mayoría de estos profesores fueron formados en las mejores universidades del mundo gracias a la inversión hecha por sus universidades, también poseen escalafones altos ganados a fuerza de investigación y publicación de resultados en revistas prestigiosas nacionales e internacionales. Hoy en día siguen publicando, pero sus productos son acreditados en las universidades en la cual fueron contratados en reconocimiento a su experiencia y valía académica.

Lo anterior explica en parte, la baja progresiva de las publicaciones en Venezuela. Baja que se ha venido verificando a partir del año 2011, cuando desaparece el Programa de Promoción al Investigador (PPI), y se multiplica en los años posteriores, gracias no solo al deterioro de los sueldos de los profesores, sino también a la asfixia presupuestaria a las universidades que generaban la mayor cantidad de investigaciones y publicaciones.

La obsolescencia de los equipos y laboratorios, la imposibilidad de adquirir insumos y reactivos para la investigación, el congelamiento de los montos para el financiamiento de proyectos, la imposibilidad de contratar auxiliares y técnicos para los laboratorios, entre otras razones, hicieron mermar hasta lo indecible la producción de investigación y publicaciones en el país. Hoy, 2022, apenas aportamos a América Latina el 0,7% del total generado en la región.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s