Destacado

Salario mínimo se devaluó 82 dólares desde marzo de 2022

Tomada de «RunRunes»

Polítika UCAB

El salario mínimo en Venezuela se ha devaluado 82 dólares desde su último aumento en marzo de 2022. La devaluación del bolívar afectó a la remuneración de los trabajadores, sobre todo del sector público. Según un reportaje del periodista, Víctor Salmerón, los casos de corrupción en Petróleos de Venezuela (Pdvsa) agravaron la situación en el segundo semestre del año pasado.

De acuerdo con la investigación, «las irregularidades y la corrupción en Pdvsa tuvieron magnitudes macroeconómicas». Con base a unos datos publicados por Reuters, Salmerón explicó que una auditoría a los contratos de la estatal petrolera acumularon cuentas por cobrar de 21.200.000.000 de dólares.

Según la agencia de noticias, 3.600.000.000 de dólares que forman parte del monto acumulado corresponden a facturas vinculadas a barcos tanqueros. Estos, al violar las condiciones acordadas, abandonaron el país sin pagar parte de los barriles de crudo.

En el reportaje del periodista, se aclaró que las facturas reportadas por Reuters son «potencialmente irrecuperables». Además, dijo que el monto prácticamente iguala los 3.700.000.000 de dólares que el Banco Central de Venezuela (BCV) vendió el año pasado en el mercado cambiario y que equivalen al 78% de las reservas internacionales.

Estos hechos que ocurrieron durante el segundo semestre de 2022, más una porción del dinero que correspondió a intercambios comerciales con Cuba e Irán, afectaron a la economía venezolana. «El desfalco y las irregularidades en Pdvsa redujeron el margen de maniobra del BCV», sentenció el periodista.

Aparte de las cifras reveladas por Reuters y Salmerón, hay otros datos que reflejan la crisis. El salario mínimo es de 130 bolívares, que son 5,31 dólares de acuerdo con la tasa cambiaria establecida por el BCV.

El Centro de Documentación y Análisis Social de la Federación Venezolana de Maestros (Cendas-FVM) estimó que una familia de cinco personas necesita, al menos, 482,26 dólares al mes para sus gastos de alimentación.

Por su parte, el economista y profesor universitario, Leonardo Vera, aseguró en una entrevista con EFE que hubo un «deterioro significativo» en el poder de compra del ingreso y las condiciones de vida para los asalariados del sector público.

Categorías:Destacado, Noticias

Etiquetado como:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s