Editorial

Editorial N° 32: Mujeres contrabandistas

editorial

PDF   compartir 

Mujeres contrabandistas

Gustavo L. Moreno V. / 23 de julio de 2014

Hoy es un día especialmente importante para el Centro de Estudios Políticos de la UCAB y para PolitiKa UCAB, pues se bautiza su primer libro. Se trata de un esfuerzo significativo de un distinguido grupo de investigadores para tratar de ganar comprensión sobre lo que han significado estos casi tres quinquenios gobernados primero por Hugo Chávez y ahora por su heredero político, Nicolás Maduro. Benigno Alarcón, Director del CEP, y coordinador de esta obra que hoy se bautiza y se pone a la disposición de la sociedad venezolana, en su columna El Faro, nos reseña ampliamente El Desafío Venezolano. Continuidad Revolucionaria o Transición Democrática. Preguntas como¿cuánto sabemos en realidad de quien fuese uno de los presidentes más poderosos e influyentes de América Latina?, ¿llegamos a comprender las fuerzas y corrientes sociales que le permitieron navegar la ruta hacia el poder casi absoluto, en su intento por materializar sus ambiciones históricas?, ¿inventó Chávez un modelo de gobierno inédito o aprendió y nacionalizó experiencias exitosas de otros gobiernos?, ¿cuáles son las claves que permitieron a Chávez concentrar tal nivel de poder y mantenerlo durante 14 años?, ¿es el modelo heredado por el actual gobierno sostenible, independientemente de la ausencia de su liderazgo carismático?, ¿estamos en realidad en un proceso de transición o traspasamos ya el punto de no retorno?, ¿qué no depara el futuro de una Venezuela sin Chávez?”, son la columna vertebral alrededor de la cual gira esta obra, que sin lugar a dudas se convertirá en un referencia ineludible sobre el tema.

Pero además de este importante logro, hoy nuestra edición Nº 32 de PolitiKa UCAB, está centrada en otro de los desafíos políticos fundamentales que nos plantea hoy la democracia venezolana: el acceso de las mujeres en el poder. En esta edición encontrarán los principales documentos que se presentaron y produjeron el pasado 10 de julio, cuando un nutrido grupo de mujeres que han dedicado su vida a la lucha por los derechos políticos de las mujeres, se dieron cita en el Foro: Desafíos para el acceso de las mujeres al poder. El sistema electoral venezolano desde la perspectiva de género.

Las cuatro ponencias que se presentaron fueron, en orden de presentación, la de Virginia Olivo, ex ministra de la Familia, Profesora Universitaria y, actualmente, presidenta del Centro de Investigación, Formación y Estudios de la Mujer (CISFEM). Su ponencia titulada Derechos Humanos de las mujeres venezolanas. Informe alternativo, es un recorrido y diagnóstico de las reivindicaciones y desafíos de las mujeres en relación a los marcos legislativos e institucionales, al acceso a la justicia, de los mecanismos nacionales para el adelanto de la mujer, de los esfuerzos para contrarrestar los estereotipos, de la violencia contra las mujeres, de la trata de mujeres y explotación de la prostitución, de la educación, el empleo, la salud y, por supuesto, de las reivindicaciones políticas.

La segunda ponencia que se presentó fue la de la investigadora del CENDES y Coordinadora del Módulo de Derechos Políticos del Observatorio Venezolano de los Derechos Humanos de las Mujeres, Dra. Magally Huggins Castañeda.  En su trabajo titulado Cambios sociopolíticos en el rol de la mujer venezolana, Huggins nos hace un importante recorrido por las principales luchas femeninas para alcanzar cada vez más igualdades en sus derechos políticos. Parte de la Generación del 28, nos plantea el tema de las luchas por la cuota electoral y cómo esto se viene es eliminado por el actual Consejo Nacional Electoral. Finalmente, nos presenta los principales desafíos que hoy se le plantean a la democracia en materia de igualdad de género.

Por su parte, Evangelina García Prince nos ofreció su ponencia titulada: La paridad en la mira. El Sistema Electoral Venezolano desde la perspectiva de género. Allí nos da una clara conceptualización de conceptos fundamentales como paridad, igualdad, derechos ciudadanos y políticos, entre otros. Es un trabajo conceptualmente muy esclarecedor para comprender estas luchas que han supuesto un esfuerzo importantísimo en la conquista de los derechos políticos de las mujeres.

Finalmente, la última ponencia correspondió a Paula Soto, nuestra invitada internacional. Proveniente del Instituto Nacional de las Mujeres, del Gobierno de la República de México, Paula nos presentó un extraordinario trabajo titulado: El Avance político de las mujeres en México. Sistema electoral, lecciones, buenas prácticas y desafíos, allí nos ofrece un recorrido por las principales luchas por los derechos políticos de las mujeres en México, un ejemplo importantísimo que se debe conocer pues ha alcanzado logros fundamentales en materia de género en relación al acceso al poder.

Además de las cuatro ponencias, en esta edición encontrarán los dos documentos que se construyeron en cada una de las mesas de trabajo realizadas durante el Foro. La primera mesa, contó con Lilian Arvelo como moderadora y con Ana Mary Risso como relatora; el tema de discusión fueron los Desafíos sociopolíticos para la inclusión de las mujeres en el poder. La mesa 2, en donde María Gabriela Cuevas fue la moderadora y Yolima Arellano la relatora, verso sobre el Diseño institucional y los cambios en la normativa electoral necesarios para garantizar la participación política con paridad y alternabilidad.  Invitamos a todas aquellas mujeres quienes participaron en cada una de las mesas de trabajo, así como a aquellas que no pudieron acompañarnos pero que están interesadas en esta discusión a revisar las relatorías de las dos mesas de trabajo y a aportar cualquier sugerencia, recomendación o complemento que consideren pertinente. Para esto pueden hacer uso de los espacios para los comentarios que nuestra página ofrece al final de cada relatoría. La discusión y la participación en estos temas es clave para que los esfuerzos alcancen los logros a los que se aspira.

En nuestra sección Recomendados, les ofrecemos algunas cosas que permiten profundizar en estos temas de las luchas de las mujeres por el acceso al poder. En la sección Webside Recomendadas, les presentamos los enlaces del Observatorio Venezolano de los Derechos de las Mujeres, institución dirigida por Isolda Heredia de Salvatierra y sin quienes este foro no habría sido posible realizar, también la página de ONU Mujeres y del Instituto Mexicano de las Mujeres. También los invitamos a revisar el blog del destacado investigador Fernando Mires, quien escribe un artículo extraordinario sobre María Corina Machado y la presencia de las mujeres en las luchas políticas en Venezuela. En libros, por supuesto que los invitamos a leer la publicación del Centro de Estudios Político, de la que hoy nos habla Benigno Alarcón: El Desafío Venezolano. Continuidad Revolucionaria o Transición Democrática. Finalmente no podernos dejar de recomendarles una estupenda entrevista que le hizo El Nacional a Isabel Carmona Serra, Presidenta de AD y publicada el fin de semana pasado.

La experiencia del pasado 10 de julio con el Foro Desafíos para el acceso de la mujer al poder, en el marco del proyecto Integración Electoral Venezuela, que desarrolla el Centro de Estudios Políticos de la UCAB, fue extraordinaria. Ver y escuchar a ese grupo de mujeres luchadoras, muchas de ellas que en su momento fueron cuestionadas, algunas perseguidas, pero que siempre se han mantenido firmes frente a la apuesta por la democracia venezolana y por la reivindicación de sus derechos políticos fue, sin lugar a dudas, una experiencia aleccionadora. Tal vez la volatilidad, la inmediatez con la que hoy se pretende abordar la lucha política, el desánimo que se apodera de la sociedad cuando las metas no se alcanzan a corto plazo, la apatía que muchas veces generan los desatinos políticos que hemos presenciado en los últimos años y, especialmente, en los últimos meses, deben escuchar a este grupo de mujeres, para entender que la conquista de los derechos no son esfuerzos de un día o de unos cuantos meses, es un compromiso de vida, que además da vida.

En esta reflexión, en la que este grupo de mujeres luchadoras nos sumergían, recordé una de las historias más apasionantes de la música: la vida de Frederick Chopin (1810-1849), ese gigante compositor de la convulsionada Europa del siglo XIX. Polaco, amante de la libertad y de su patria más que nada. La vida de Chopin estuvo signada por constantes migraciones, partidas y por una profunda nostalgia por su amada Polonia, de la que se despide poco antes de La Revolución Noviembre de 1830; pero esa experiencia es centro de su fuerza y de su música. Paderewski afirmaba: “Chopin fue un contrabandista que hacía salir de sus pentagramas la música que representaba la libertad y esencia de su patria”, en sus polonesas o en sus nocturnos podemos sentir este contrabando.

De la mujer venezolana, no sólo se puede decir que es hermosa, sino que es una mujer fuerte, profundamente luchadora, ejemplo para la sociedad entera. De ellas, parafraseando a Paderewski al referirse a Chopin, se puede decir que “son contrabandistas”, pues hacen salir de sus luchas y de su ejemplo la “música que representa la libertad y la esencia de su patria”. Por eso hoy, desde PolitiKa UCAB, queremos ofrecerle no sólo respeto y admiración, sino nuestro agradecimiento, porque ellas hacen una mejor Venezuela, y siguen hoy recordándonos que el extravío no es una opción, porque la historia nos reclaman la lucidez y la templanza para reorientar y continuar apostando por la libertad, por la igualdad y la justicia.

Si a un piano le pidiéramos que nos hablara de la mujer venezolana, seguramente escucharíamos la Polonesa No.6 en fa mayor Op.53 «Heroica», de Frederick Chopin.

Sin lugar a dudas… ¡Venezuela tiene mirada de mujer!

 

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s