Archivos

Relatoría mesa n°1: desafíos sociopolíticos para la inclusión de las mujeres en el poder

PDF compartir

Proyecto Integridad Electoral Venezuela

 Foro Desafíos para el acceso de las mujeres al poder.
El sistema electoral venezolano desde la perspectiva de género

  

Relatoría Mesa N°1:

Desafíos sociopolíticos para la inclusión de las mujeres en el poder

Caracas, UCAB, 10 de Julio de 2014

 

Oradoras:

 

  • Virginia Olivo de Celli (OVDDHHMujeres): Informe sombra. La situación actual de los Derechos Humanos de las mujeres en Venezuela.
  • Magally Huggins (CENDES-UCV y OVDDHHMujeres): Cambios sociopolíticos en el rol de la mujer venezolana.

Moderadora: Lilia Arvelo Alemán

Relatora: Ana Mary Risso Ramos

INFORME DE RELATORIA

No es difícil entender por qué tantos hombres tienden a asumir que son geniales y que lo que van a decir tiene más legitimidad. Todo empieza en la infancia y no tiene fin. Los padres interrumpen a sus hijas el doble que a sus hijos y les exigen normas de educación más estrictas. Los maestros animan más y mejor a los chicos, que ven su discurso rebelde como una señal de su masculinidad dominante.

Ya de adultos, al discurso de las mujeres se le da menos autoridad y credibilidad. Se supone que no tenemos la capacidad de ser tan críticas tan divertidas como ellos. Los hombres hablan más y con más frecuencia que las mujeres en los grupos mixtos (clasesconferenciascuerpos legislativosdebates mediáticos y, por razones obvias, instituciones religiosas). De hecho, en grupos para la resolución de problemas dominados por hombres, como juntas, comités o asambleas legislativas, los hombres hablan un 75% más que las mujeres, lo cual tiene efectos negativos en las decisiones alcanzadas. Este es el motivo por el que los investigadores concluyeron que «tener un asiento en una mesa no es lo mismo que tener voz y voto[1]

¿Cómo lograr la participación política de las mujeres con perspectiva de género?, ¿Cuáles son los desafíos que confrontan las mujeres para el acceso al poder?, ¿Cómo puede lograrse la participación de las mujeres en los espacios públicos dentro del contexto de la Venezuela actual?

La Igualdad de Género involucra tanto a hombres como a mujeres, de allí que sea necesario ratificar que cuando se habla de género, nos referimos a ambos sexos. El Género debe ser reconocido como un aspecto o concepto que no es sólo un problema de Estado o de instituciones, sino que importa e impacta a toda la sociedad.

El Género no es un problema sólo de mujeres, involucra al colectivo social y exige un profundo cambio cultural para lograr que la igualdad entre hombres y mujeres sea real y efectiva, tomando en consideración que las mujeres constituyen el 50% de los habitantes del país y que la perspectiva de igualdad de género aplicada a las políticas públicas es la única forma de lograr el anhelado desarrollo de Venezuela.

La Igualdad de Género no debe ser vista como algo adicional o adjunto a la participación política de las personas o a las Políticas Públicas de las instituciones o del Estado, sino que debe considerarse parte integral de la praxis de quienes se dedican a la política, debe ser reconocida como criterio de calidad en la formulación, implementación, monitoreo y evaluación de las acciones que en pro de las comunidades desarrollen grupos organizados, ONG, instituciones, y por supuesto, el Estado.

Más allá de la situación de las mujeres en una sociedad patriarcal como la venezolana y del actual escenario de polarización y discriminación política, no solo contra quienes disienten del régimen que gobierna, sino también, contra quienes disienten incluso dentro de la oposición y los propios partidos políticos. ¿Cómo hacer para rebasar las limitaciones e ir más allá, superando obstáculos personales y los que pone la sociedad a la participación política de las mujeres?

Entre los aspectos más resaltantes discutidos se encontró la necesidad de formación de la ciudadanía, y en este caso particular, de las mujeres no sólo en género sino en aspectos relacionados con empoderamiento personal y autoestima, que permitan un ejercicio pleno de la ciudadanía femenina y una participación política efectiva que permita incidir en los cambios que necesita urgentemente Venezuela.

Sin desconocer la importancia y necesidad de lograr cambios en el aspecto jurídico que garanticen los derechos políticos de las mujeres, la igualdad con equidad y la paridad en la participación política (temas que correspondieron a la Mesa 2), se considera que el activismo de las mujeres debe retomar el espacio público y acercarse hacia quienes sin diferencias de color político, están trabajando por las necesidades sentidas no solo en las comunidades sino los grupos estudiantiles y sociedad civil que protestan demandando el respeto por el derecho de todas/os a un mejor país y calidad de vida.

Participar ¿cómo y para qué?, la formación y organización es clave y fundamental para lograr los cambios culturales que se requieren para aumentar y mejorar la participación política de las mujeres, para superar el utilitarismo del activismo femenino y lograr el acceso hacia posiciones de toma de decisiones y poder, objetivo de la sociedad con igualdad y paridad que deseamos lograr.

 

  • El Estado debe desarrollar servicios que apoyen a las mujeres con las responsabilidades domésticas y de cuidado, a fin de garantizar su derecho de participación política en los espacios públicos.
  • Rediseño del gentilicio venezolano a través de la revisión e intervención de las actuales políticas públicas educativas, salud y culturales.
  • Contribuir a desarrollar los liderazgos femeninos y apoyarlas solidariamente para que logren alcanzar puestos de poder y toma de decisiones no solo a lo interno de los partidos políticos sino de todas las instituciones y organizaciones.
  • Lograr recuperar la articulación y trabajo conjunto sin color político para lograr la despolarización de la participación política de la mujer. Aumentar los índices de participación por iniciativa propia y el deseo de aportar al desarrollo del país. Que quieran y sepan participar, facilitando la capacitación necesaria para realizarlo.
  • Desarrollar y afianzar una red de medios alternativos y redes sociales que contribuyan a difundir los temas y situaciones que afectan a las mujeres.
  • Construir una agenda conjunta para que las mujeres participen en la reconstrucción de país, revisar y actualizar las “Tareas Urgentes del OVDHM”.
  • Incorporarse al movimiento estudiantil y estar en las calles apoyando las protestas por reivindicaciones que clama la sociedad.
  • Buscar espacios concretos de participación desde los cuales se pueda trabajar, educar, y formar para lograr los cambios.
  • Revisar los mensajes, hacer esfuerzos de formación y meterse en los espacios donde están trabajando las mujeres en las comunidades sin color político.
  • Abrir espacios de participación a mujeres de las comunidades, en los partidos políticos, las academias y todo espacio donde se pueda contribuir a cambiar la presente realidad.
  • Asumir el lenguaje no sexista o de género como forma de contribuir a construir una realidad de igualdad entre los géneros, las mujeres debemos reconocer la importancia de utilizar el lenguaje no sexista para visibilizar a las mujeres y debemos empezar por incluirnos nosotras mismas.
  • Formación académica, personal y emocional de las mujeres para poder superar las limitaciones y los estereotipos que han desestimulado la participación política de las mujeres.
  • Recuperar la imagen, valor e importancia que tienen los partidos políticos y la política como ejercicio de la ciudadanía. Percibir en sentido positivo a la política y los partidos.
  • Inclusión de la perspectiva de género y paridad en el funcionamiento de los partidos políticos. Formación de sus militantes en género y participación política, que además incluya formas de protección en la actual coyuntura política de sectarismo y discriminación política.

 

[1] Soraya Chemaly “10 palabras que toda chica debería aprender”

http://www.huffingtonpost.es/soraya-chemaly/las-10-palabras-que-toda-_b_5578332.html

2 respuestas »

  1. Conseguir lo planteado, es comenzando desde ya.
    Elaboración del proyecto de reforma de ley de partidos politicos
    Proyecto de ley de procesos electorales.
    Movilizacion de Mujeres a nivel nacional.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s