Editorial

Editorial N° 46: ¿País en remate o país de remate?

05

PDF   compartir

¿País en remate o país de remate?

Gustavo L. Moreno V. / 04 de diciembre de 2014

Nuestro país remató la deuda que República Dominicana tenía por el crudo que hemos suministrado a través de Petrocaribe. El Nacional publica ayer la noticia informando que “el gobierno venezolano vendió al banco estadounidense de inversiones Goldman Sachs obligaciones por 4,09 millardos de dólares (…) recibiendo un pago de solo 41% del valor total del compromiso (1,7 millardos de dólares), lo que dejó una ganancia para la entidad bancaria de 59%, 2.3 millardos de dólares”.[1] El gobierno necesita real, las cuentas no dan. El fracaso de Ramírez en la OPEP, suma una sirena más a un gobierno que cada vez se ve más atrapado en  esta torre gemela en la que han convertido a Venezuela y que parece estar a punto de desplomarse. Mientras tanto, monta el show en el Ministerio Público con la presentación de María Corina. Cientos de policías y guardias nacionales se distribuían por todo el centro de Caracas. No se trataba del Doctor Hannibal Lecter, del Silencio de los Corderos, sino de otra líder de la oposición, y que además nunca ha sido muy beneficiada por las encuestas. Desesperación y miedo es la constante en el gobierno, y en esa desesperación y con ese miedo, no importa si lo que se lleva por delante es al país mismo.

El innombrable sube a pasos de vencedores, mientras que el Presidente se empeña en decir que no está planteado la eliminación del control de cambio. El país se remata, al que piensa distinto se remata, mientras que el gobierno persiste en mantener posiciones insostenibles. El índice de Percepción de la corrupción 2014[2] de Transparencia Internacional nos sitúa en el puesto 161 de 174 (junto a Haití), es decir entre los 15 países más corruptos del mundo, y el más corrupto de América Latina; pero la Contralora de la República, Adelina González, les responde que eso es una ofensa contra el gentilicio venezolano[3], confundiendo “gentilicio” con gobierno, así como se confunde “patria” con proyecto revolucionario.

La gente cada vez más se va refugiando en la Navidad, no como años anteriores, en los que la unión familiar y las fiestas recargaban las pilas de esperanza para iniciar el año que estaba por llegar. Ahora este refugio es un mecanismo de defensa para olvidar la desesperanza que nos invade, que nos hace sentir que vivimos un país incongruente, anómalo, atrofiado, mezquino. Pareciera que el gobierno remata al país, mientras que la gente nos vamos volviendo un poco “locos de remate”, ante un panorama que cada vez se muestra más desolador. El mayor riesgo es que nos sigamos acostumbrando, que sigamos pensando que no es posible vivir de otra manera, que no tenemos derechos a tener esperanzas en un futuro y en un país mejor. Este será el gran trofeo de quienes, de un lado o de otro, apuestan por seguir neutralizando a la sociedad, socavando sus necesidades de cambio, y las ganas de luchar por un país distinto. Empoderándonos de nuestro destino como nación, asumiendo nuestra responsabilidad ciudadana con el país, no sé si será el camino más efectivo o más rápido para salir de esta pesadilla, lo que sí sé es que será el camino más sólido y él único antídoto para que cuando despertemos, estemos transformados y no seamos presa fácil de discursos populistas, demagógicos, mesiánicos, caudillistas, como los que han marcado la historia de este país.

En la sección Opinión y Análisis de esta semana les ofrecemos variedad de temas, todos ellos son una contribución para ver estas incongruencias, pero también para visualizar caminos para volver a la democracia. En su columna semanal Enfoque Político, Juan Manuel Trak nos ofrece su artículo “Te ves mal Nicolás…”, en donde nos muestra los últimos datos publicados por el Barómetro de las Américas de 2014, de la encuesta realizada por  la Universidad de Vanderbilt, en el marco del Proyecto de Opinión Pública de América Latina (LAPOP), en donde el primer mandatario venezolano queda muy mal parado.

Por su parte Benigno Alarcón, en El Faro de esta semana, nos ofrece un extraordinario análisis sobre los caminos que debería seguir la oposición, su artículo “Las tareas de la oposición (tercera parte)” cierra un ciclo de tres artículos en los que plantea un escenario preciso sobre la crisis política que atravesamos, las opciones que se tienen y los riesgos que se corren. En una lectura obligada si queremos ganar comprensión de los movimientos que se dan y que se deben dar en este ajedrez en el que se está apostando el país.

Carlos Romero, en Debate Ciudadano nos trae el artículo titulado “Actores políticos de la Administración Pública Nacional”, allí nos presenta una magistral explicación de lo que significa la aprobación del Decreto con rango, valor y fuerza de Ley Orgánica de Administración Pública publicada el pasado 10 de noviembre 2014 en Gaceta Oficial Extraordinaria No. 6.147. ç

En Otras Opiniones, Adriana Ponte nos ofrece el artículo “El otro coctel de la muerte”, en donde nos plantea, en relación a las recientes muertes de reos en la cárcel de Uribana que “seguramente nunca llegaremos a conocer una versión ajustada a lo que pasó realmente, pero lo que sí podemos saber son los factores que constituyen el verdadero cóctel de la muerte, del que ningún privado de libertad se salva en Venezuela”

También en Otras Opiniones, Miguel Moll hace un análisis puntual de la situación en la que nos encontramos en relación a la producción de petróleo y el mercado mundial. Su artículo se titula “Reconfiguración del nuevo mapa petrolero para Venezuela”, en el deja claro que Venezuela, suplidora de esa sangre vital, el petróleo, parece espectadora de una realidad que – al  juzgar la última reunión de la  OPEP – no puede ni sabe como cambiarla o al menos reducir su impacto en este paraíso socialista en que su gobierno pretende hacerle creer a los 30 millones de habitantes”

En nuestra sección correspondiente al Proyecto Integridad Electoral Venezuela les traemos el Dossier Nº13, con una síntesis de los últimos acontecimientos en relación a la selección de rectores al CNE. Finalmente, en Recomendados, Edgiannid Figueroa nos invita a revisar un extraordinario documental: El Reventón III, el cual constituye la tercera parte la historia del petróleo en Venezuela.

Ni somos un país que se remata, ni somos un país loco de remate, somos una sociedad cuya historia la está haciendo pasar por una prueba de fuego para su consolidación, para su renacimiento. Hoy cuando salía del campus universitario alguien dejó sobre mi carro una rosa, y un mensaje que decía “Sí hay esperanzas. Atentamente: Venezuela”, sin lugar a dudas que sí las hay, pero siempre y cuando terminemos de entender que la mayor esperanza para este país somos nosotros mismos, y lo asumamos.

[1] http://www.el-nacional.com/economia/Venezuela-deuda-petrolera-Goldman-Sachs_0_530347152.html

[2] http://www.transparency.org/cpi2014/results

[3] http://www.el-nacional.com/politica/Transparencia-Internacional-autoridad-moral-calificar_0_530947051.html

2 respuestas »

  1. Y segun algunos run runes se estaria evaluando la venta de la isla blanquita a los chinos para amortizar la deuda con ese pais, Lo que haria que los chinos de suramerica esten mas cerca de parte de su pais.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s