¿Algo va a pasar?
Gustavo L. Moreno V. / 15 de enero de 2014
¡Feliz 2016, porque el 2015 ya está perdido!, ese fue uno de los mensajes que más se repetían en las redes sociales durante el fin de año. ¡La Navidad más triste!, me comentaban algunas personas hace unos días en una cola en el Centro Comercial Propatria. Los recorridos por la ciudad son desoladores, colas y más colas, angustia y más angustia… así recibimos los venezolanos el 2015. Diciembre nos dejó viejos rectores del CNE para un nuevo período y un TSJ rojo rojito. Y con ellos una bomba de tiempo para la democracia, una marcha de vencedores hacia la deslegitimación de las instituciones públicas. El petróleo sigue a la baja llegando esta semana a los 34$ el barril, recordemos que el chucuto presupuesto nacional para este año se aprobó calculando un petróleo a 60$, y así los expertos decía que alcanzaría para los tres o cuatro primeros meses del año. El Presidente sale de gira por el planeta a pedir limosna, luego de haber permitido que tras más de 10 años de vacas gordas, la corrupción y el despilfarro reinaran en este mar de la felicidad. El fallecido presidente Chávez, padre de este desastre, decía en el 2008 que estábamos “blindados”, mientras la vorágine arrasaba con todos los recursos públicos. Así las cosas, arrancamos un año de profunda incertidumbre, de angustia, de descontento, y con esa sensación que lleva ya muchos años de que “algo va a pasar”.
¿Y qué puede pasar?, ¿un golpe de estado?, ¿qué renuncie el Presidente?, ¿que se cambien las caras de la oposición?, ¿que intervengan los cubanos, los gringos, los chinos, los iraníes, los europeos?… pues nada esto va a cambiar esta realidad entreguista y oscura por la que atravesamos, si lo que “pasa” no es que nosotros cambiemos, que asumamos la defensa de nuestra dignidad ciudadana, que nos empoderemos de nuestro futuro, en definitiva que nos respetemos. Ya no se trata de chavistas u opositores, porque aquí todo el mundo está pasando las mismas penurias, el mismo desconsuelo; se trata de que nos reconozcamos diversos, diferentes, pero en el mismo hueco y desde allí asumamos nuestra responsabilidad en cualquier cambio que tengamos que dar. No podemos seguir esperando mesías, otro “comandante” que nos salve de esta realidad o nos lleve a otra peor. Más de doscientos años de historia republicana han demostrado que no hay “comandante” bueno, ni mesías que salve. Entendamos de una buena vez que o somos nosotros quienes cambian y generan el cambio deseado, o nuestro futuro será comprar pasatiempos para pasar la vida en las colas por lo básico, o en las casas para cuidarnos del hampa.
En la columna semanal Debate Ciudadano, Carlos Romero nos ofrece una reflexión importante en relación a cómo parece suplantarse la Constitución por el Plan de la Patria. En su artículo ¿Vamos a un Estado de Excepción?, Romero, además de explicarnos lo que esto significa en la Constitución Nacional, nos muestra cómo se refleja en el Plan de la Patria, contrastando ambos documentos y mostrando cómo en el segundo ya se mostraba el argumento de “guerra económica” y “estado de excepción”, en palabras del autor: “el Plan de la Patria, visto como hoja de ruta, advierte que es posible sostener que el “estado de excepción” fue un escenario que previeron. El Plan además, cuando plantea la transformación económica hacia el socialismo, expresamente menciona el escenario de la “guerra económica” y el diseño de un nuevo sistema cambiario y de distribución de riquezas, que fue anunciado más no explicado”
En la edición de hoy volvemos a contar con los artículos de Héctor Briceño y su columna semanal Posmonición Política. Este semana nos ofrece «La triple crisis venezolana a comienzos de 2015». Se trata de un análisis sencillo y contundente del momento por el que atravesamos, en el nos plantea que «Venezuela necesita urgentemente una muestra, una señal de que es posible un futuro distinto. Un cambio político no puede ser exclusivamente el resultado de la desesperanza. La indignación y desilusión pueden activar el voto castigo, la protesta castigo y manifestaciones similares; pueden aumentar la magnitud de la crisis hasta llevar a un desenlace, pero no puede convertirse en esperanza»
Por otro lado, en la sección Otras Opiniones, Adriana Ponte, nos ofrece un excelente artículo que gira en torno a la intolerancia, a los prejuicios, a las posiciones fundamentalistas y cómo esto causa tanto daño a las sociedades. En “Instrucciones para deshacer un prejuicio”, Ponte dibuja claramente la forma cómo vamos construyendo prejuicios sobre los demás y el daño que esto supone tanto en nuestras relaciones interpersonales como en la construcción de la paz y la democracia: “lo que ha pasado en Paris, con el atentado terrorista a la sede de la revista satírica “Charlie Hebdo”[1] que dejó un saldo de 12 personas muertas, 11 heridos (4 de ellos de gravedad), pone en evidencia ese peligro porque los seres humanos podemos pasar del prejuicio a la discriminación y de ésta, al odio en cuestión de segundos”
También en la sección Otra Opiniones, Alfredo Yánez, nos ofrece su artículo “¡Qué angustia”, allí nos plantea como “la esperanza, hermana pobre de la fe, se agotó en el desencanto sostenido y la angustia, preludio de la desesperación, jamás podrá conducir a un pacto eficaz de desarrollo social; en consecuencia, es necesario deslastrar ambos sentimientos y convertir eso que quede en desafío válido, para en adelante, evaluar en hechos, con razón, y no en sentimientos, con pasión”
En la sección del Proyecto Integridad Electoral Venezuela, los invitamos a revisar algunos documentos que publicamos luego de nuestra última edición de diciembre, en el marco del proceso de selección de rectores al CNE. En el Reporte Especial Nº 4, donde se analizaba dicho proceso y los posibles escenarios. Días después, Diosdado Cabello envía la responsabilidad de seleccionar a los Rectores al Tribunal Supremo de Justicia, el cual hace su parte y ratifica en su cargo a Tibisay Lucena y Sandra Oblitas. Frente a este atropello institucional, el Centro de Estudios Políticos, a través de una nota de prensa, fija posición denunciando la situación. En esta edición encuentran la nota de prensa publicada hace algunos días, así como las diferentes noticias que se generaron en la prensa nacional a raíz de este pronunciamiento.
En la sección Recomendados los invitamos a leer la nota de prensa que publica el Centro de Orientación en Energía y el Grupo Orinoco sobre la pérdida de la seguridad energética de nuestro país; este documento es el producto del Foro Seguridad Energética de Venezuela, realizado el pasado 11 de diciembre de 2014.
Ojalá que estos tiempos duros, en donde cargamos esta cruz tan pesada camino al calvario, se conviertan en tiempos de resurrección, en donde nazca realmente el nuevo venezolano, aquel que se respeta a sí mismo y se hace respetar… si algo va a pasar, ojalá que pase ese renacimiento.
Gustavo L. Moreno V
@gustavoleon70
[1] Puede conocer un resumen de Charles Hebdo aquí: http://es.wikipedia.org/wiki/Charlie_Hebdo
Categorías:Editorial
1 respuesta »