Monitor electoral

Así van las candidaturas de consenso de la MUD

499ff177991156e3d98e38f83f28fbfd_L

PDF compartir

LA MUD aún no termina de definir sus candidatos de consenso.

En medio de negociaciones entre los distintos partidos, la coalición opositora avanza en la definición de su lista de abanderados para la Asamblea Nacional
Alejandro Botía.- Aunque todavía no hay «humo blanco» los partidos que integran la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) avanzan en la conformación de su lista de candidatos de consenso para la Asamblea Nacional, en el marco de un proceso de negociaciones y acuerdos marcado por avances y retrocesos, en el que de antemano se sabe que aunque todos quieren estar, no todos pueden quedar.

Tras una primera ronda de conversaciones bilaterales las distintas fuerzas de la MUD alcanzaron un primer acuerdo al definir las zonas dónde no se podrían de acuerdo. Así surgió la lista de 38 circunscripciones donde los partidos de la MUD decidieron efectuar elecciones primarias y dejar en manos de su militancia la selección de 42 de los 162 candidatos a definir, hasta ese momento (ahora son 164).

Mediante el método de primarias la coalición acordó seleccionar la totalidad de sus candidatos por circuito en ocho estados (Anzoátegui, Carabobo, Cojedes, Falcón, Nueva Esparta, Portuguesa, Táchira y Trujillo). En Monagas se decidió escoger por consulta a las bases a tres de cuatro candidatos nominales y en Bolívar a cuatro de los seis abanderados circuitales. En el Distrito Capital y Zulia, se acordó también escoger a dos de los candidatos nominales por primarias.

Las otras 125 candidaturas en el resto del país, se optó por definirlas mediante el «consenso», un término que engloba el proceso de negociaciones, pactos y reparto, que se basa en dos postulados básicos: 1) que la distribución de las candidaturas refleje el peso electoral de las distintas organizaciones y 2) el respeto a las «zonas de influencia» donde ciertas organizaciones tiene peso predominante.

Las joyas de la corona

Para la asignación proporcional de candidaturas la oposición aplica el criterio básico de distribuir los cargos en disputa en función del caudal electoral de cada partido. Como referencia se utilizan las votaciones parlamentarias de 2010 y las regionales de 2012. Así, a la organización más votada le toca el primer lugar en la lista, a la segunda, el primer circuito “salidor”, a la tercera el segundo puesto salidor en las circunscripciones, y así sucesivamente.

De acuerdo con este criterio, a Un Nuevo Tiempo (UNT) le corresponde encabezar la lista en Zulia (Enrique Márquez), a Copei en Táchira (Homero Ruíz), a Convergencia en Yaracuy (Biaggio Pillieri), a Proyecto Venezuela en Carabobo (Yelitza Aray o Carlos Berrizbeitia), a Avanzada Progresista en Lara, a Voluntad Popular en Sucre y al Movimiento Progresista de Venezuela (el partido del gobernador Liborio Guarulla), en Amazonas.

Solo dos partidos en la MUD (Acción Democrática y Primero Justicia) lideran la votación opositora en más de un estado. A la tolda blanca le corresponde encabezar la lista en Anzoátegui (Antonio Barreto Sira), Cojedes, Guárico, Nueva Esparta y Trujillo. Primero Justicia, por su parte, además de su bastión electoral (Miranda, donde lidera la lista Julio Borges) tendría derecho a encabezar la lista en estados como Aragua (Richard Mardo), Barinas, Mérida, o Vargas (José Manuel Olivares).

Sin embargo, esta fórmula no es lineal. Producto de los acuerdos entre los distintos partidos, Primero Justicia renunció al primer lugar de la lista en Mérida para abrirle espacio al vicepresidente de Copei, Jesús Alberto Barrios.

En Sucre, Voluntad Popular pactó con AD y la cesión de su primer lugar en la lista a cambio de esa misma posición en Monagas, donde aspira a aumentar su caudal electoral aprovechando que el alcalde de Maturín (Warner Jiménez) milita en sus filas.

Avanzada Progresista, en Lara le cedió la cedió su lugar a AD para que la tolda blanca ubicara a su jefe de fracción, Edgar Zambrano, a cambio del primer lugar de la lista en Barinas, donde irá el ex alcalde de la capital, Julio César Reyes, quien milita en las filas del partido de Henri Falcón.

En Miranda, Primero Justicia le cedió el segundo lugar de la lista al presidente de Copei, Roberto Enríquez, pero tras la eliminación de un diputado nominal para el circuito 2 (Baruta, Chacao., El Hatillo y la parroquia Leoncio Martínez de Sucre) que le correspondía a Freddy Guevara de Voluntad Popular, esta posición está en veremos.

Dadas las tendencias actuales de voto en Venezuela, donde las diferencias entre oficialismo y oposición se han estrechado, ocupar el primer lugar en la lista garantiza (tanto para el chavismo como para la oposición) una curul en la Asamblea Nacional.

La única forma de que un partido se lleve los dos diputados lista es que su votación duplique a la del segundo partido más votado (como ocurrió en Delta Amacuro en 2010, donde el PSUV dobló en votos a la MUD) y como apuntan las tendencias para este año en Táchira, donde la MUD barrería al chavismo.

En los estados donde se eligen tres diputados por lista (Carabobo, Miranda y Zulia) el partido o bloque más votado se lleva un segundo diputado. Tras la aprobación de los nuevos índices poblacionales del INE, en el Distrito Capital se dejará de elegir un diputado lista.

Los candidatos nominales

Por lo que respecta a los circuitos, el ajedrez electoral de la MUD sigue las mismas reglas que para la lista. La única diferencia estriba en que, aunque el tablero es más grande, no hay espacio para la cantidad de peones, alfiles, torres, caballos, reinas y reyes que quieren asegurar un lugar en el tablero.

Hasta ahora, las únicas candidaturas oficiales de consenso son las de Hugo Torres (Voluntad Popular) en el C3 de Trujilllo, en la zona norte-oeste de la entidad y Avilio Troconis (Primero Justicia) en el C-2 de Zulia (La Cañada de Urdaneta, Jesús Enrique Lozada).

Ambos candidatos se inscribieron para las primarias de la MUD, pero ante la ausencia de otros contrincantes (no hubo más postulados en sus circuitos), la comisión electoral de la MUD decidió que sus postulaciones pasaban a ser candidaturas de consenso.

Otra candidaturas anunciada extraoficialmente son, en Caracas, la del secretario general de AD, Henry Ramos Allup, que tiene asignado el circuito 3 (San Bernardino-El Recreo), donde la oposición ganó en 2010 con el, 65% de los votos.

Hace cinco años la tolda blanca le cedió este espacio a Alianza Bravo Pueblo (ABP) como parte de la política de respaldo a los presos políticos, que benefició, entre otros, a Biaggio Pillieri (Conv) en Yaracuy, Américo de Grazia (LCR) en Bolívar y José Sánchez “Mazuco” (UNT) en Zulia.

El paso a un lado que dio Ramos Allup garantizó la elección de Richard Blanco, quien en esta oportunidad iría por el C5 (El Paraíso, La Vega, Antímano, Macarao y Caricuao). El nombre del secretario general de AD fue mencionado por el vicepresidente de la tolda blanca, Antonio Ecarri Bolívar, durante una entrevista.

Por su parte, Stalin González, quien fue electo en 2010 como principal de la lista, perdió su segundo lugar tras la eliminación de esta diputación para el proceso 2015 y ahora irá por el C2 (San Juan, Santa Teresa, Altagracia, Catedral, 23 de Enero), aunque esto no es definitivo.

En Miranda, el C1 de los Altos Mirandinos (Guaicaipuro, Carrizal, Los Salias) le corresponde de nuevo a UNT. Como el titular de esa curul, Alfonso Marquina, abandonó la tolda zuliana para pasar a la aurinegra, ahora esa posición le corresponderá a la vicepresidenta del partido, Delsa Solórzano.

El C2 (Baruta, Chacao, El Hatillo) se le asignó de nuevo a María Corona Machado (de Vente Venezuela, una de las promotoras de las primarias totales), en tanto que el C3 (Petare) estará otra vez en manos de Juan Carlos Caldera (PJ).

En Vargas, aparte de la lista que encabezaría el ex candidato a gobernador José Manuel Olivares, el circuito único que elige dos diputados estaría representado por Juan Guaidó (Voluntad Popular), actual suplente de Bernardo Guerra (AD), quien también iría en la fórmula.

En Mérida el C-3 de la capital lo encabezará el ex gobernador de la entidad, Williams Dávila, como cuota de AD y su suplente será de Copei. En el C1 (El Vigía), el candidato le corresponde a UNT y su suplente será de Vente Gente. El C-2 (en la zona norte del estado) se le asignó a PJ y el C4 (Egido) podría ir a manos de Voluntad Popular.

En Lara, el C-1 (Barquisimeto) que elige tres diputados, estará liderado por Luis Florido de Voluntad Popular (otro de los partidos que abogó por primarias totales) y tendrían cabida UNT y LCR. En el C-3 (Cabudare, que elige dos diputados, irían Alfonso Marquina por PJ y Juan José Molina, secretario general de Avanzada Progresista.

Por supuesto, el interés en la repartición de candidaturas se agota cuando se terminan los circuitos “salidores” (es decir, tradicionalmente opositores o con fuerte opción de triunfo), pues a nadie en la oposición le interesa ir como candidato en circuitos como el 2 de Delta Amacuro (Casacoima), donde el chavismo suele ganar con niveles de hasta 90% de los votos. Sin embargo, hay que llenar las vacantes

Avances y retrocesos

La construcción de consensos se ha visto afectada por diversos factores que van desde las disputas inter e intra-partidistas, hasta los cambios anunciados sobre la elección al Parlatino y el Parlasur, o la modificación de diputados a elegir en cinco circuitos electorales.

En Aragua y Zulia, el respeto a las zonas de influencia ha complicado en parte la definición de candidaturas por la imposición de vetos partidistas. En la entidad central, Ismael García, quien fue electo en 2010 como principal de la lista unitaria fue desplazado, ahora que pasó a las filas de PJ, por Mardo y de momento no tiene una posición asegurada en ese estado.

En “la tierra del sol amada”, UNT vetó la candidatura de Julio Montoya luego que el actual diputado (quien fue electo por el C-8, al sur de Maracaibo) abandonara la tolda de Manuel Rosales), para sumarse a las filas de Primero Justicia. Incluso varias nominaciones están por definirse debido a la pugna que enfrenta a los “rosalistas” con los seguidores de Enrique Márquez, que le disputaron y arrebataron el control del partido en noviembre del año pasado.

La eliminación de la elección directa de diputados al Parlamento Latinoamericano (Parlatino) y al Parlamento del Mercosur (Parlasur) también ha afectado los acuerdos alcanzados. Julio Montioya e Ismael García, que habían sido ubicados en dichas listas, ahora no tienen cargo. Otros que tenían su lugar allí ahora exigen a sus partidos un puesto seguro para la AN.

Igual ocurre con los cambios propuestos por la Junta Nacional Electoral (que elevan de 165 a 167 el número de diputados a elegir y alteran la cantidad de curules en cinco circuitos). “Con esto, el juego se pone cinco a cero a favor del chavismo y ahora tenemos que rehacer acuerdos en función de las nuevas realidades”, señaló a Contrapunto un diputado de UNT a condición de no revelar su nombre.

Otro parlamentario de la MUD, no obstante, manifestó su seguridad en que al final se podrán de acuerdo todos los partidos, se mantendrá la unidad y se le presentará al país una oferta común de candidatos.

Extraído de: Contrapunto

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s