Espacio plural

La negociación también está en la ciudadanía

venezolanos_y_derechos-humanos

PDF compartir

Carlos Carrasco – 13 de Mayo de 2016

En las últimas dos semanas, el panorama social y político se ha vuelto más complejo. La situación supera con creces el contexto de las protestas estudiantiles de 2014. No obstante, ante la presión ciudadana, el gobierno venezolano decide utilizar la misma estrategia que en aquella ocasión: El diálogo.

imagesPero ante las exigencias ciudadanas por medicinas y alimentos; y las peticiones opositoras por activar el referendo revocatorio −más allá de buscar dialogo, que se entiende como el reconocimiento de dos o más partes enfrentadas− se debe hablar de negociación.

Ahora bien, si se habla de negociación ¿A quiénes representan los negociadores y qué intereses? La sociedad civil parece estar excluida de esta mesa, donde se pueden definir elementos tan intangibles como el futuro de Venezuela, pero también cosas tan reales como la posibilidad de obtener una medicina para un paciente en terapia intensiva o con cáncer.

Cuando se piensa en la cantidad de escenarios y repercusiones que se pueden desarrollar, resulta difícil no pensar que para ello se necesitan representantes de todos los sectores sociales, no solo los partidos políticos, sobre todo cuando se muestra cierta división, precisamente, en cuanto al “dialogo”.

Si se hace un ejercicio de suposiciones, también cabe la pregunta de cuáles serían los puntos de honor de la oposición para entrar en un proceso de negociación. Para los venezolanos que creen en la MUD, naturalmente el primer punto de honor debería ser la realización del revocatorio este año, seguido por la apertura de la ayuda humanitaria.

Si se cambia ese ejercicio de suposiciones a la inversa, surgen más interrogantes que soluciones: ¿Qué pasa si el dialogo termina desmovilizando a la población como en 2014? ¿Qué pasa si se negocian cuotas de poder y no la solución a las necesidades de los venezolanos? Para el ciudadano, que depositó su fe en la MUD a través del voto, esto sería equivalente a una traición, ya que los comicios del pasado diciembre de 2015 se vendieron como un cambio, no como una permanencia del status quo.

images (2)Si se quiere evitar este último ejercicio de suposiciones, la sociedad debe organizarse y movilizarse; exigiendo mayor diversidad de la representación en estas negociaciones. La negociación para encontrar salidas democráticas a la crisis debe salir de la ciudadanía y ser canalizada posteriormente por los partidos políticos, no al revés. Si el ciudadano no ejerce presión a los partidos, las negociaciones no se concentrarán, necesariamente, en el bienestar social, ya que la presión por conversar cuotas de poder es grande.

Por esto, la invitación, desde este espacio, es a la participación activa de los demás actores sociales. Los estudiantes, los sindicatos y las ONG tienen un importante papel que cumplir en estas horas menguadas, donde la desesperanza se puede traducir en violencia.

El futuro de Venezuela no está en una mesa de 5 o 6 personas representando determinados intereses, el futuro está en las acciones ciudadanas y las decisiones individuales en beneficio de la colectividad. Nunca es tarde para formular una nueva propuesta de país, que invite a soñar, creer y cambiar.

1 respuesta »

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s