
Una persona firma una petición, organizada por la oposición, para iniciar un referendo revocatorio del mandato del presidente de Venezuela Nicolás Maduro en San Cristóbal, el miércoles 27 de abril de 2016. (Foto AP / Fernando Llano)
Nota de Coyuntura, por Eugenio Martínez
10 de junio de 2016
La reinterpretación que realizó el Consejo Nacional Electoral (CNE) de las “Normas para regular la promoción y solicitud de referendos revocatorios de mandatos de cargos de elección popular” facilita la estrategia del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) de evitar que avance el trámite del referendo revocatorio presidencial ejerciendo su control político en estados como Amazonas y Delta Amacuro.
Aunque la referida normativa, en su artículo 8, establece la obligatoriedad de entregar firmas equivalentes a 1% del Registro Electoral para constituir una agrupación de ciudadanos que solicite un referendo revocatorio presidencial, taxativamente no exige que esta recolección debe ser proporcional en cada una de las 23 entidades del país.
Sin embargo, con el voto salvado del rector Luis Emilio Rondón las rectoras Tibisay Lucena, Sandra Oblitas, Socorro Hernández y Tania D Amelio decidieron ampliar este requisito para exigir que en todos los estados la oposición deba lograr entregar firmas equivalentes a 1% de los electores habilitados para sufragar en esa entidad.
Por otra parte, las rectoras electoras aceptaron la petición del Psuv de ampliar las fase de revisión de las firmas presentadas. Por esta razón un proceso que en la normativa se contempla para ejecutarse durante cinco días continuos duró 38 días. En este proceso de verificación el CNE no aprobó 605.727 de los registros presentados por la oposición (30,94% de las firmas consignadas el 2 de mayo).
Los criterios para invalidar estos requisitos son diversos, pero pueden resumirse de la siguiente manera:
- 97.158 firmas fueron anuladas porque los ciudadanos firmaron en un estado distinta a donde están inscritos para sufragar.
- 86.105 firmas fueron invalidadas por problemas en la impresión dactilar dejada en la planilla (exceso de tinta, falta de tinta, o impresiones sobrepuestas entre los renglones).
- 7.823 firmas fueron anuladas porque en el encabezado de la planilla se escribió incorrectamente el cargo del funcionario a revocar: Presidente de la República Bolivariana de Venezuela (incluye esta categoría los errores ortográficos).
- 1.805 firmas fueron anuladas por errores en la firma del elector.
- 396 firmas fueron anuladas por errores en la cédula de identidad del elector.
- 86.331 firmas fueron anuladas al no existir concordancia entre nombres y apellidos del elector.
- 18.338 firmas fueron invalidadas porque en el encabezado de la planilla se escribió incorrectamente el nombre del funcionario a revocar: Nicolás Maduro ((incluye esta categoría los errores ortográficos).
- 307.771 firmas fueron anuladas por tener “errores combinados”. El CNE no especifica en su informe preliminar en qué consisten estos errores.
Sin embargo, aunque en todo el país existen registros suficientes para cumplir con la cuota de 1% del RE, cuando se analiza el reporte de firmas que superaron la primera etapa de la validación, se descubre:
1) Una tendencia a eliminar firmas en los estados con mayor control electoral del oficialismo (con la excepción del Distrito Capital).
2) Un peligro potencial para poder cumplir con la cuota de 1% en los estados Amazonas y Delta Amacuro. Sin embargo, sobre estos estados, técnicos de la oposición sostienen que en Delta Amacuro y Amazonas se tienen cuatro veces más de los registros necesarios, al tiempo que recuerdan que desde la MUD se realizó un operativo especial para tener ubicados a los firmantes en esos estados más riesgosos.
Aunque el 1% del Registro Electoral equivale a 197.978 electores y el CNE avaló 1.352.052 de las firmas presentadas por la oposición el pasado 2 de mayo (69,06% del total de firmas entregadas nacionalmente) la reinterpretación de la norma de referendo provoca que, al menos, en todas las entidades deba cumplirse con la siguientes cuotas:
Entidad Federal |
Registro Electoral | 1% |
Distrito Capital | 1.634.316 | 16.343 |
Amazonas | 102.558 | 1.026 |
Anzoátegui | 1.050.130 | 10.501 |
Apure | 328.713 | 3.287 |
Aragua | 1.202.514 | 12.025 |
Barinas | 553.177 | 5.532 |
Bolívar | 968.603 | 9.686 |
Carabobo | 1.547.933 | 15.479 |
Cojedes | 236.108 | 2.361 |
Delta Amacuro | 117.095 | 1.171 |
Falcón | 662.599 | 6.626 |
Guárico | 521.083 | 5.211 |
Lara | 1.249.155 | 12.492 |
Mérida | 594.568 | 5.946 |
Miranda | 2.039.915 | 20.399 |
Monagas | 620.530 | 6.205 |
Nueva Esparta | 344.794 | 3.448 |
Portuguesa | 600.777 | 6.008 |
Sucre | 643.626 | 6.436 |
Táchira | 829.233 | 8.292 |
Trujillo | 524.918 | 5.249 |
Vargas | 274.466 | 2.745 |
Yaracuy | 424.862 | 4.249 |
Zulia | 2.399.066 | 23.991 |
Embajadas | 101.405 | 1.014 |
TOTAL | 19.572.144 | 197.978 |
Con esta reinterpretación, si la oposición no logra cumplir con la cuota de 1% en todos los estados del país, el organismo comicial daría por cancelado el proceso de activación de una Agrupación de Ciudadanos que promueva la activación del referendo revocatorio presidencial contra Nicolás Maduro.
La revisión de los registros presentados por la oposición generó los siguientes resultados por estados entre firmas que superaron la primera etapa de verificación y aquellas que no fueron validadas:
Entidad Federal | 1% | Registros Validados | Invalidados |
Distrito Capital | 16.343 | 97.987 | 55.393 |
Amazonas | 1.026 | 3.877 | 1.844 |
Anzoátegui | 10.501 | 50.209 | 24.669 |
Apure | 3.287 | 20.962 | 11.952 |
Aragua | 12.025 | 99.851 | 40.407 |
Barinas | 5.532 | 41.404 | 16.214 |
Bolívar | 9.686 | 77.931 | 33.248 |
Carabobo | 15.479 | 141.537 | 62.684 |
Cojedes | 2.361 | 16.835 | 9.502 |
Delta Amacuro | 1.171 | 3.919 | 2.125 |
Falcón | 6.626 | 22.612 | 9.176 |
Guárico | 5.211 | 35.783 | 16.487 |
Lara | 12.492 | 65.379 | 25.879 |
Mérida | 5.946 | 72.502 | 28.690 |
Miranda | 20.399 | 173.482 | 70.406 |
Monagas | 6.205 | 31.512 | 14.156 |
Nueva Esparta | 3.448 | 36.299 | 15.896 |
Portuguesa | 6.008 | 29.162 | 12.155 |
Sucre | 6.436 | 32.009 | 12.688 |
Táchira | 8.292 | 52.039 | 22.238 |
Trujillo | 5.249 | 40.523 | 15.162 |
Vargas | 2.745 | 14.728 | 8.988 |
Yaracuy | 4.249 | 29.365 | 14.935 |
Zulia | 23.991 | 162.145 | 69.398 |
Embajadas | 1.014 | 0 | 0 |
TOTAL | 195.721 | 1.352.052 | 605.727 |
Al proceso de verificación (no previsto en la norma) que generó la invalidación de 605.727 registros le sigue ahora una jornada especial de arrepentimiento. Esta figura se utilizó durante la etapa de verificación de firmas para el referendo revocatorio presidencial del año 2004; sin embargo en esa oportunidad se realizó en forma paralelo a una jornada de “reparos” de firmas, para permitir que los ciudadanos interesados en validar una firma inicialmente rechazada pudieran hacerlo.
Sin embargo, en este caso las rectoras electorales solo aprobaron permitir una etapa de arrepentieminto o de retiro de firmas que comenzará a partir del 13 de junio y culminará el 17 de junio. Es presumible que en esta jornada el partido de gobierno se centre en lograr que la mayor cantidad posible de electores en Amazonas y Delta Amacuro (los estados con menos registros validados en comparación a los que deben entregarse) retiren su rúbrica.
Una vez que finalice el proceso de arrepentieminto comenzará la autenticación de huellas que deberá realizarse entre el 20 y 24 de junio (ambos días inclusive) en los puntos habilitados para la revisión biométrica exclusivamente en las sedes regionales del CNE.
Esta implica que un elector que reside y vota (por citar un ejemplo) en el municipio El Hatillo del estado Miranda deberá trasladarse hasta el municipio Guaicaipuro (Los Teques) para poder autenticar su huella, si no lo hace su firma será considerada inválida.
Estos puntos trabajarán entre 8:00 am y 12:00 y de 1:00 pm a 4:00 pm. Al concluir este proceso de cinco días hábiles (aunque CNE lo ejecutará durante el día festivo del 24 de junio) el CNE se tomará otros 20 días hábiles para determinar si se cumplió con la couta requerida de 1% en todos los estados.
Este lapso de revisión final implica que hasta el 26 de julio no se sabrá si la oposición cumplió con el requisito de presentar el aval de 1% de los electores en cada estado.
Solo al culminar este proceso, es que la MUD podrá solicitar al organismo comicial la autorización para recoger las firmas equivalentes a 20% de los electores que se establece en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela como requisito para activar un referendo revocatorio.
Violencia anula el proceso
En una alocución pública (sin derecho a preguntas por parte de los periodistas convocados a la activad) la presidenta del CNE Tibisay Lucena advirtió que de presentarse cualquier agresión o generación de violencia al funcionariado o sedes administrativas del organismo, quedará suspendido de forma inmediata el proceso hasta tanto se restablezca el orden, la paz y el respeto”.
Categorías:Integridad Electoral, La baranda electoral
1 respuesta »