Editorial

Editorial Nº 123: ¡Esclavos, jamás!

editorial

¡Esclavos, jamás!

PDF compartir

Daniel Fermín Álvarez – 29 de Julio de 2016

El 22 de julio de 2016 el gobierno del presidente Nicolás Maduro publicó en Gaceta Oficial Nº 40.950 la Resolución Nº 9.855, que establece un “régimen laboral transitorio”, en el que las entidades públicas y privadas deberán colocar a sus trabajadores a la orden del Estado para realizar las labores que éste designe. Esta resolución establece el trabajo forzoso, violando convenios de la OIT y los más elementales derechos humanos. Así, el gobierno “socialista” pasa a tratar a los trabajadores como meras fichas, más aun, como esclavos, 162 años después de que José Gregorio Monagas aboliera la esclavitud en nuestro país.

El planteamiento no es original. Resulta obvio el paralelismo con la infame política de la zafra, que, por capricho de Fidel Castro, llevó a los cubanos a cortar caña, en uno de los mayores fiascos de los tantos que cometió la revolución que mantiene desde hace seis décadas en el atraso a la mayor de las Antillas. La fascinación de los revolucionarios criollos por los trasnochados planteamientos del castrismo los llevan, incluso, a imitar sus peores fracasos.

Aunque el gobierno ha mantenido el tema enterrado en los folios de la Gaceta Oficial, sin declarar –ni aclarar- públicamente, la reacción de la sociedad venezolana se ha hecho sentir. Al conocer la medida, trabajadores del sector agroalimentario se declararon en desobediencia. En Venezuela tenemos un dicho: Obligados, ni a la esquina. Pareciera que el gobierno lo olvida, pero en el país en el que los llaneros rezan que “sobre mi caballo yo, y sobre yo mi sombrero”, siempre habrá un pueblo dispuesto a recordárselo…


En su Carta del Director, Benigno Alarcón escribe “¿Habemus Revocatorium?”, y analiza el proceso de activación del mecanismo consagrado en el Artículo 72 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como temas relativos a las negociaciones, la transición democrática y el liderazgo político.

En Cable a Tierra, Guillermo Ramos Flamerich nos trae “Caracas para locos”. Tomando el título de la canción que popularizara Vytas Brenner en 1975, el autor nos lleva en un recorrido por la ciudad cumpleañera, y pone de relieve sus retos de cara al futuro.

En Debate Ciudadano, Carlos Romero escribe “La institucionalidad metropolitana en Colombia”. El artículo describe las bases de las áreas metropolitanas en el vecino país, y coloca en primer plano la coordinación, la planificación y la promoción del desarrollo.

El Espacio Plural recibe, en esta edición, el aporte de dos jóvenes dedicados a pensar el país. Carlos Carrasco presenta “Una oportunidad para Venezuela”, su invitación a la construcción de un sueño colectivo para nuestro país. Por su parte, Ignacio Ayala escribe “El ataque del Behemot”, un llamado de atención sobre no colocar los derechos fundamentales en una mesa de negociación.


Son tiempos de paradojas y contradicciones. La revolución socialista que es militarista. Comunistas rezanderos. Camaradas de privilegios y fortunas. Contradicciones, paradojas, y estafa. La gestión del “primer presidente obrero” es la de los contratos colectivos vencidos, la de la violencia sindical, la de los campamentos de compañías extranjeras –rusas, chinas, iraníes, brasileras- donde los trabajadores venezolanos no tienen derechos, como no sucedía en estas tierras desde tiempos de la dictadura de Gómez.

Han pretendido colocar a los ciudadanos al servicio del Estado, específicamente al de una casta reducida en una oligarquía militar. El pueblo es actor de reparto, bonito para la foto, pero calladito, como en la foto, de lo contrario se torna escuálido, desclasado, imperialista, vasallo de Occidente. La metamorfosis de la exclusión.

Venezuela atraviesa tiempos oscuros. Los venezolanos buscamos la luz en la forma de un cambio político que enderece el rumbo y nos permita superar la ruina y la destrucción. El legado, pues. En este, el país del cuero seco, se equivocan quienes apuestan por hacer siervos de los ciudadanos. Todos los días nos despertamos con el Gloria al bravo pueblo, el mismo que nos anima a gritar con brío ¡Muera la opresión!, el del ¡Abajo cadenas!, el de “libertad pidió”. El fracaso de la economía chavista no lo arreglará la trata de personas. En nuestra búsqueda de la mayor suma de felicidad posible, los venezolanos decidimos ser irrevocablemente libres. ¡Esclavos, jamás!


PolítiKa UCAB regresa en septiembre con cambios y mejoras para todos nuestros lectores. Hasta entonces, nos despedimos, deseándoles la fuerza necesaria para los desafíos que enfrentamos. Hasta muy pronto.

2 respuestas »

  1. Crisis. 1Fase:* Se corrompe la moral y la ètica gubernamental(Poder Ejecutivo). *A travès de la idiologìa dividen a la poblaciòn utilizando dos conceptos: Ricos y Pobres. *Expropian a los dueños de sus empresas ilegalmente y sin pagar indemnizaciòn. *Crean matrices de opiniòn utilizando los medios comunicaciòn en contra de todo aquel que se muestre contrario al gobierno. *Escasez: alimentos, medicinas, artìculos de limpieza, agua y electricidad.*Inflaciòn: originan un marcado desequilibrio econòmico en que suben los precios de manera persistente y aun màs en la medida que aumentan los salarios. *Poderes: No hay divisiòn de los Poderes Pùblicos(TSJ, CNE, MP, DP. CGR y FGR). Solo la asamblea nacional conserva su autonomia apoyados en los votos de la elecciòn del 6D. *Seguridad: Los cuerpos de seguriodad del Estado reprimen a los ciudadanos y rompen con la seguridad social de las personas. 2Fase: Recomponer el sistema democràtico. *Que el poder ejecutivo recobre la moral y la ètica. *Reagrupar a los ciudadanos entorno a los conceptos: libertad, igualdad y fraternidad. *Que se termine con la idiologìa que divide a la poblacion. *Hacer valer los derechos consagrados en la CRBV. (principalmente los artículos: 5, 7, 62, 328, 333 y 350). *Acabar con la entronizaciòn que hay alrededor de la figura del presidente de la repùblica. *Restablecer el equilibrio macroeconòmico, haciendo desaparecer la inflaciòn y devolverle la solidez a los salarios. *Que los poderes pùblicos funcionen haciendo valer su autonomìa y no permitiendo centralizaciòn en manos del gobernante de turno. *Recuperar los indices de seguridad, que le permita a los ciudadanos desplazarse por el territorio nacional sin temor a sentirse asediado por la delicuencia. 3Fase:Salida a la crisis que vive la mayoria de los venezolanos. *Se requiere que los ciudadanos ejecuten los derechos por el mandato que le confiere la CRBV. *Se necesita la participaciòn protagonica popular haciendo sentir que el ùnico y gran poder dentro del Estado es la soberania que reside en el pueblo.*Que todas las personas y los organos que ejercen el Poder Pùblico esten sujetos a esta constituciòn. *Rebelarse en contra del gobierno constituido por la opresiòn en contra de la mayoria del pueblo venezolano. *Los venezolanos en un acto de conciencia y humanitarismo con los demàs ciudadanos, deberiamos erradicar un gobierno el que se arpovecho de la honestidad de las personas para saquear el paìs. Irrumpir en contra del status quo establecido que solo interesa preservar el poder en aras de los privilegios y en desmedro de la mayoria de la poblaciòn, siendo los màs afectados la gente de los barrios màs populares.

    Licenciado: Josè G. Maestre O.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s