Destacado

Negociación, pacto y financiamiento en la elecciones municipales españolas

Foto: Cortesía.

Carlos Romero Mendoza

07 de julio de 2019

España celebró el 28 de abril de 2019 las elecciones generales para renovar al Parlamento español y prácticamente un mes después, el 26 de mayo de 2019, realizó con éxito tres elecciones en un mismo proceso, las municipales, las autonómicas y para la renovación del Parlamento Europeo.

Según el Instituto Nacional de Estadísticas español, para esos procesos electorales, estaban convocados un total de 36.893.976 electores válidos, de los cuales 2.093.977 residen en el exterior[1].  Las elecciones generales sin duda hicieron de las otras elecciones una suerte de segunda vuelta electoral.

Tanto las elecciones generales como las municipales, registraron un nivel alto de participación electoral, la primera tuvo una participación efectiva del 75,75% y las segundas una participación del 65,2%.  

Precisamente sobre las elecciones municipales, en las que se estaban eligiendo más de 8 mil alcaldes y unos 67.121 concejales, resulta oportuno destacar los siguientes temas en este artículo:

  • En primer lugar, el elemento de la negociación entre las fuerzas políticas para lograr concretar la gobernabilidad municipal y elegir al alcalde.
  • En segundo lugar, el elemento normativo sobre el financiamiento electoral para las elecciones municipales.

A diferencia de lo que sucede en Venezuela, en España, el candidato a Alcalde es quien encabeza la lista de concejales de su partido o alianza; si el voto le otorga mayoría absoluta, pues no habrá dificultades para la designación formal del alcalde.

Pero si no se logra la mayoría absoluta, entonces se otorgan unos 20 días para negociar la designación de un alcalde con el respaldo de la mayoría absoluta de los concejales electos.  Esta negociación por la búsqueda de un pacto de gobernabilidad explica como en el caso de un ayuntamiento simbólico como es el de Madrid y otro más pequeño de la Comunidad de Madrid, llamado Villaviciosa de Odón[2], los nuevos Alcaldes no fueron los candidatos con mayor votación electoral.

Pero en el caso del Ayuntamiento de Alcobendas, los acuerdos lograron que la mayoría absoluta de los concejales acordaran que el PSOE asumiera los primeros 2 años de gobierno y luego el PP los otros 2[3], ese pacto fue calificado por el semanario de distribución gratuita Gente, en la semana del 21 al 28 de junio, como el acuerdo por una “alcaldía rotatoria”.

Es importante destacar, en este último caso, que en el Ayuntamiento de Alcobendas se logró un acuerdo programático entre ambos actores políticos, el cual, por cierto, fue distribuido directamente en las viviendas de cada uno de los residentes de Alcobendas y está disponible en la página web de ese Ayuntamiento.

Según la práctica democrática y las reglas del juego electoral, si no hubiere acuerdos, entonces el alcalde a juramentar sería el que obtuvo mayor votación de los candidatos respectivos.

El País[4] en un reportaje sobre los resultados de las elecciones municipales 2019, destacó que sólo 8 de las 63 ciudades más grande de España, en 8 lograron la mayoría absoluta que facilita la designación del alcalde, por lo que en las restantes la negociación determinó la designación final.  En ese mismo reportaje, se destaca que 1.500 alcaldes dependen de la negociación, pues ningún partido en esos municipios logró la suficiente mayoría.

Igualmente, y según el tamaño del municipio, el reportaje de El País, registra según los resultados, que en el 81% de los municipios de más de 50.000 habitantes no se logró la mayoría absoluta, como tampoco en el 65% de los municipios con más de 10.000 habitantes.   En cambio, en pueblos con menos de 1.000 habitantes el resultado fue contrario, es decir sólo el 6% quedaron sin mayoría absoluta.

Lo que más llamó la atención en el resultado de las elecciones municipales fue la perdida de importantes ayuntamientos por parte de quienes en las últimas elecciones llegaron con el apoyo de Podemos.

En términos generales, el mapa general de las elecciones municipales no es muy diferente al mapa que resultó de las elecciones generales nacionales.  En las generales, el PSOE se impuso con el 28,68% de los votos, en segundo lugar, el PP con 16,7%, seguido por Ciudadanos con el 15,86%, en un cuarto lugar estuvo Unidas-Podemos, con un 14,31% y Vox con el 10,25%[5].

Casi un mes después, el 26 de mayo 2019[6], el PSOE logró el 29,26% de los votos, el PP aparece en segundo lugar con el 22,30% de los votos, ambos claramente registran prácticamente el respaldo de la mitad de los electores registrados como válidos para votar en España.

La otra mitad, está integrado por partidos como Ciudadanos que con el 8,5% de los votos, ubicándose en las elecciones generales en el tercer lugar, seguido por VOX con un total de 2,9% y Podemos-IU con 1,6%, el total de votos que resulta de la suma de estos dos últimos partidos logró superar el millón de votos.

En conclusión, la dinámica política española, sigue teniendo al PSOE y al PP como los principales actores políticos, con mayor respaldo electoral, pero en el marco de un sistema de partidos muy fragmentado que exige y exigirá mucho más de la negociación para lograr pactos que garanticen la gobernabilidad.

El segundo tema a destacar hace referencia a las normas particulares de financiamiento electoral para los procesos municipales, en tal sentido, debe destacarse:

1.- Una subvención del Estado, por 270,9 euros por cada concejal electo y 0,54 euros por cada voto obtenido por cada candidatura, en este último caso opera siempre que uno de sus miembros, hubiere sido proclamado concejal.

2.- Se establecieron claros límites a los gastos electorales, el cual era el resultado de la multiplicación por 0,11 euros del número de habitantes correspondientes a las poblaciones de las circunscripciones donde presente sus candidaturas cada partido, federación, coalición o agrupación.

Según las normas, en cada provincia donde se concurran a las elecciones en al menos el 50% de sus municipios, los partidos, grupos y organizaciones estaban autorizados en  gastar además, otros 150.301,11 euros por cada una de las provincias en las que cumplan la referida condición.

3.- Sobre los gastos por envío de propaganda, el Estado abonará 0,21 euros por elector en cada una de las circunscripciones en las que haya obtenido representación política, siempre que la candidatura de referencia hubiese presentado listas en el 50% de los municipios de más de 10.000 habitantes de la provincia correspondiente y haya obtenido, al menos, representación en el 50 % de los mismos.

El sistema electoral de España es complejo, como brevemente se ha señalado, no necesariamente el resultado electoral concreta de inmediato la nueva realidad política, la negociación y los pactos determinan esa nueva realidad, lo cual es muy propio de los sistemas parlamentarios y además, es un sistema en el cual el Estado vela porque los partidos tengan la suficiente capacidad financiera para poder asumir los costos elevados de toda campaña, dentro de una institucionalidad que define con claridad los mecanismos que garantizan la transparencia de esos recursos.  


[1]Expansión. INE confirma un censo electoral de 36,8 millones de ciudadanos. 7 de marzo de 2019. Online en: https://www.expansion.com/economia/politica/elecciones-generales/2019/03/07/5c8115d9e2704e3b388b458e.html

[2]Ayuntamiento Villaviciosa de Odón. José Luis Pérez Viu elegido Alcalde de Villaviciosa. 15 de junio 2019. Online en: https://www.aytovillaviciosadeodon.es/actualidad-municipal/actualidad/-/asset_publisher/Ad9urQKLNBIg/content/jose-luis-perez-viu-elegido-alcalde-de-villaviciosa-de-odon/22602

[3]Madridnorte24horas.com.  PSOE y Ciudadanos acuerdan gobernar en Alcobendas y cada uno estará dos años en la alcaldía. 15 de junio 2019. Online en: https://madridnorte24horas.com/actualidad-159/50-alcobendas/29858-psoe-y-ciudadanos-acuerdan-gobernar-en-alcobendas-y-cada-uno-estara-dos-anos-en-la-alcaldia

[4]El País. Los 67 municipios que cambiarán de alcaldía por primera vez  y los 1.500 que dependen de un Pacto. 14 de junio de 2019. Online en: https://elpais.com/politica/2019/06/13/actualidad/1560445363_612085.html

[5]Instituto Nacional de Estadísticas. Recuperado el 4 de julio de 2019. Online en: https://www.lne.es/elecciones/

[6] EL País.  26M elecciones municipales. Resultados votos concejales en total España. https://resultados.elpais.com/elecciones/2019/municipales/index.html

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s