Destacado

Venezuela: Tiar. ¿Dónde estamos?

Foto: Cortesía.

Pedro González Caro

17 de septiembre de 2019

Nuevamente está en la palestra pública nacional e internacional la posibilidad de aplicar o no el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca. El pasado 11 de septiembre de 2019, tras un intenso debate en la OEA, se aprobó una convocatoria del órgano de consulta, para activar el TIAR a fin de atender el conflicto venezolano. Es muy importante tener en cuenta que no todos los países de la OEA, son contratantes del TIAR, por el contrario, solo 18 los que pertenecen a esta alianza hemisférica para la defensa (Argentina, Bahamas, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana Trinidad y Tobago Uruguay y Venezuela) tienen facultad para abordar el tema.

Al someter el tema a votación solo 12 Estados Miembros aprobaron la propuesta. Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Haití, Honduras, Paraguay, República Dominicana respaldaron la moción mientras que Trinidad y Tobago, Uruguay, Costa Rica, Panamá y Perú se abstuvieron y Bahamas estuvo ausente.

En este sentido el Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos, mediante la Resolución CP/RES. 1137 (2245/19) decidió constituir provisionalmente el Órgano de Consulta, el cual está previsto en el artículo 12 del mencionado tratado, asimismo decidió convocar para la segunda quincena del mes de septiembre de 2019 la reunión de Ministros de Relaciones Exteriores. Las futuras decisiones del órgano de consulta deben ser tomadas con una votación de al menos 2/3 de los contratantes, es decir se requieren 12 votos para aprobar una resolución en esta instancia.

Entre los elementos más significativos de este histórico debate está el hecho de que Costa Rica, Chile y Perú intentaron infructuosamente incluir una enmienda para eliminar de manera explícita en la resolución, la acción militar entre las opciones que el tratado dispone para abordar las crisis en los países que pongan en riesgo la estabilidad continental, además es muy importante destacar que entre los 5 países que se abstuvieron están Chile, Costa Rica y Perú quienes han sido además parte muy importante en el Grupo de Lima, que se estableció tras la  Declaración de Lima, el 8 de agosto de 2017, donde se reunieron representantes de 14 países con el objetivo de dar seguimiento y buscar una salida pacífica a la crisis en Venezuela. Entre otras cosas, este grupo, exige la liberación de los presos políticos, pide elecciones libres, ofrece ayuda humanitaria y critica la ruptura del orden institucional Venezuela, La iniciativa de poner en marcha el TIAR podría generar una ruptura en el seno del Grupo de Lima o al menos debilitar las acciones que en apoyo al restablecimiento de la democracia en Venezuela se impulsan desde ese grupo.

El TIAR, es un mecanismo interamericano cuyo espíritu, condena formalmente la guerra y se obliga a no recurrir a la amenaza ni al uso de la fuerza en cualquier forma, como consecuencia de esta concepción fundamental, los Estados se comprometen a someter toda controversia que surja entre sus miembros, a los métodos de solución pacifica. Se trata del primer tratado de su especie después de la Segunda Guerra Mundial. Dicho tratado es un pacto de defensa mutua interamericana. El mecanismo fijado establece que los cancilleres de los países firmantes deben reunirse ante el pedido explícito de uno de ellos que se sintiera afectado por otra nación, que fue lo que ocurrió el miércoles 11 de septiembre y resulto con la aprobación de la convocatoria del Órgano de Consulta del TIAR.

Con este hecho  se activa una segunda fase en la que se habrán de identificar y examinar algunas de las medidas a tomar conforme al artículo 8 del TIAR. El apartado señala textualmente: “Para los efectos de este Tratado, las medidas que el Órgano de Consulta acuerde comprenderán una o más de las siguientes: el retiro de los jefes de misión; la ruptura de las relaciones diplomáticas; la ruptura de las relaciones consulares; la interrupción parcial o total de las relaciones económicas, o de las comunicaciones ferroviarias, marítimas, aéreas, postales, telegráficas, telefónicas, radiotelefónicas o radiotelegráficas, y el empleo de la fuerza armada”. 

Lo que resulta más interesante de esta fase, y lo cual tendrá que ser objeto de las negociaciones, es que para la aprobación de cualquier acuerdo con lo establecido por el artículo 20 del Protocolo de Reforma del TIAR, se requieren 2/3 de los votos de los Estados parte a favor de la iniciativa, es decir 12 votos. Si, como pareciera, la intención de Venezuela es que se active una fuerza multinacional que actúe para la restitución de la democracia, como medio de solución de la crisis en Venezuela, constituye, y es lógico, el elemento de mayor suspicacia y preocupación para los países miembros del TIAR, que ya en múltiples oportunidades han dejado clara su posición de no promover soluciones violentas a la crisis.

Aún cuando la iniciativa de Costa Rica, apoyada por Perú y Chile,  para añadir una enmienda a la Resolución aprobada el miércoles 11 de septiembre,  que descartara explícitamente el uso de la fuerza armada entre las medidas que se tengan prevista considerar y eventualmente aprobar dentro del Órgano de Consulta fue rechazada, no deja de llamar la atención que este hecho cambia la correlación de votos necesarios para su aprobación, ya que Chile, no votaría a favor y Venezuela tampoco puede hacerlo según lo señalado en el artículo 18, por ser parte directamente interesada. Esperemos a la próxima reunión del Órgano de Consulta y veremos.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s