Archivos

ONU aprobó Resolución mediante la cual considera alarmante situación de derechos humanos en Venezuela

La histórica decisión fue propuesta por el Grupo de Lima y respaldada por 19 países latinoamericanos y europeos, entre ellos España. 21 países se abstuvieron y 7 votaron en contra. La decisión establece que la situación en Venezuela es alarmante, que el estado de derecho “erosionó” y que se deben investigar de inmediato los casos de ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas, entre otros delitos.

Las fuerzas de seguridad del Estado venezolano han atentado en contra de los derechos de los manifestantes en reiteradas ocasiones. Foto: Cortesía.

Yira Yoyotte

27 de septiembre de 2019

El Consejo de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), durante el 42 período de sesiones celebrado en Ginebra, aprobó una Resolución mediante la cual se considera «alarmante» la situación de derechos humanos en Venezuela, en consecuencia, acordó enviar urgentemente una «misión internacional independiente de determinación de los hechos», a objeto de investigar, entre otras cosas, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas, las detenciones arbitrarias, las torturas y otros hechos considerados como tratos crueles inhumanos y degradantes cometidos desde el año 2014.

La Resolución, considerada como histórica debido que es la primera que se toma contra de Venezuela y de un país de América Latina, establece que los miembros  de esa misión internacional independiente de determinación de los hechos serán designados por el Presidente del Consejo de Derechos Humanos y enviados urgentemente a la República Bolivariana de Venezuela.

La decisión, aprobada por 19 países latinoamericanos y europeos, entre ellos España, tiene como objeto  asegurar la plena  rendición de cuentas de los autores y la justicia para las víctimas, además, solicita a la misión que presente  un informe  con sus conclusiones  al Consejo durante un diálogo  interactivo que se celebrará en su 45 período de sesiones.

“Insta a las autoridades venezolanas a que cooperen  plenamente  con la misión de determinación de los hechos, le brinden  acceso inmediato, completo y sin trabas a todo  el territorio del país, así como a las víctimas y los lugares de detención y le faciliten  toda la  información necesaria para el desempeño de su mandato”, indica textualmente el documento emanado de la ONU.  

Radiografía de la situación venezolana

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU revisó detalladamente todos los ámbitos en los que se pudieron haber violado los derechos fundamentales de los venezolanos, en este sentido  expresó preocupación, por ejemplo, por la cantidad de personas que han tenido que migrar del territorio nacional, la situación de las mujeres, los niños y los indígenas y demás poblaciones vulnerables.

A efectos de su pronunciamiento el Consejo de Derechos Humanos de la ONU consideró que más de 4 millones de personas se han visto obligados a salir del territorio venezolano, 7 millones es el número de personas que se encuentran en estado de necesidad y que unas 6000 personas resultaron muertas desde enero de 2018 en el marco de operaciones de las fuerzas de seguridad, en consecuencia, consideró “alarmante” la situación y solicitó a la Alta Comisionada a que siga monitoreando  la situación  de los derechos humanos  en la República Bolivariana de Venezuela  e informando al respecto, en particular, presentando informes orales  al Consejo de Derechos Humanos.

Asimismo en la mencionada Resolución se indica que la violencia, el desmoronamiento de los servicios básicos, el deterioro del sistema educativo, la falta de acceso a la atención médica pre y post natal, los actos generalizados de represión y persecución selectiva por motivos políticos así como el uso excesivo de la fuerza contra manifestantes pacíficos y durante operaciones de la fuerza de seguridad son hechos condenables y objetos de investigación inmediata.

La ONU deja sentado en el documento que en Venezuela se cometen detenciones arbitrarias, torturas, malos tratos, ejecuciones extrajudiciales y desapariciones forzadas por parte de órganos de seguridad, específicamente, por las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) y grupos armados civiles favorables al gobierno.

Agregan que hay abusos sistemáticos cometidos contra las instituciones del Estado, como la Asamblea Nacional, y que se ha violentado su independencia, privado a sus miembros de su inmunidad parlamentaria y deteniéndolos arbitrariamente. También condenan la clausura de medios de comunicación social, el cierre de emisoras de radio y televisión y el bloqueo habitual de plataformas de medios sociales así como la detención de periodistas y el arresto arbitrario de personas por expresar su opinión en los medios sociales.

En la Resolución se menciona que existen obstáculos para obtener y legalizar los documentos de identidad y que quienes salen del país o vuelven a entrar terminan siendo víctimas de extorsiones y requisitorias.

Antes de culminar 2019

El Consejo de Derechos Humanos de la ONU solicitó a la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, que antes de finalizar el presente año 2019 presente un informe oral sobre la situación venezolana. De igual manera establecen que las autoridades deben cooperar plenamente con la misisón de determinar los hechos y deben dar acceso inmediato, completo y sin trabas a las investigaciones.

La mencionada Resolución contiene 30 puntos en total y en su parte final exhorta a la República Bolivariana de Venezuela  a que coopere  plenamente  con todos los mecanismos  regionales  dedicados  a la promoción  y la protección de los derechos humanos  y a que conceda un acceso libre, completo  y sin trabas  a la Comisión Interámericana de Derechos Humanos.

Expertos en derechos humanos han indicado que el contenido de esta histórica Resolución coloca a Venezuela, en cuanto a derechos humanos, en el mismo lugar que Birmania donde se cometen genocidios y atroces violaciones de derechos humanos.

La calificación de «misión internacional independiente de determinación de los hechos», permitirá, entre otras cosas, que al comprobarse los casos, la Corte Penal Internacional (CPI) pase de la fase de investigación preliminar a investigación abierta y comience a dar a conocer el nombre de las personas responsables en los hechos.

Los países que votaron en contra de esta Resolución fueron: Cuba, China, Camerún, Egipto, Eritrea, Filipinas y Arabia Saudí.

Para leer la resolución completa de la ONU emitida este 24 de septiembre haga click en el siguiente link:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s