Destacado

En 1960 el ex presidente Rómulo Gallegos creó la figura de “Visita IN LOCO”

Foto: oas.org

El abogado y profesor de la UCAB, Alí Daniels, explicó el origen del término a propósito de que este 3 de febrero una delegación de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos vendría a Venezuela para constatar las denuncias de violación de derechos humanos. El viernes 31 de enero el Canciller de Maduro, Jorge Arreaza, anunció que la visita no estaba autorizada

Yira Yoyotte

El abogado y profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, Alí Daniels, explicó que fue el fallecido presidente de Venezuela, Rómulo Gallegos, quien creó, en 1960, la figura de “Visita in loco”. El término ha cobrado relevancia durante los últimos días dado que una delegación de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA realizaría una visita a nuestro país a efectos de constatar la violación de derechos humanos que se cometen de manera sistemática.

Daniels, a través de un video que subió a las redes de la asociación civil “Acceso a la Justicia”, relató que el presidente venezolano, Rómulo Gallegos fue la persona que se encargó, por primera vez, de la recién creada Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH).

“Para el momento, 1959, no existía el cargo de presidente dentro de la organización y aún las competencias del órgano eran muy incipientes”, explicó el catedrático.

El abogado, graduado en la UCAB y con doctorado en la Universidad Complutense de Madrid, indicó que ante la precariedad que caracterizaba al recién creado organismo, él propuso la creación de la figura “visita in loco” con el objeto de visitar y constatar la situación de violación de derechos humanos que se habían cometido en República Dominicana, a propósito de la cruenta dictadura  de Rafael Leonides Trujillo. 

Daniels, a través del video, explica que ese nación del Caribe el dictador salió del poder, pero la estructura represiva se había mantenido en el tiempo, por lo que se amerita que un organismo vinculado a los derechos humanos constatara la situación y ayudara en poner fin a la violenta situación.

El profesor universitario precisó que las visitas in loco, en cualquier momento de la historia, tienen un gran significado porque obligan a los gobiernos dictatoriales a dar explicaciones que no están acostumbrados ni dispuestos a ofrecer.

“Las dictaduras se escuchan a sí mismas y transmiten su verdad a través de los medios oficiales, este paradigma se rompe con las visitas in loco”, indicó el especialista.

Daniels termina su publicación afirmando que los derechos humanos son el poder del ciudadano y no un favor de los Estados.

De la visita

El pasado 8 de enero de 2020 la Asamblea Nacional, reunida en sesión ordinaria, aprobó invitar a nuestro país a una delegación de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) con el fin de que los funcionarios adscritos a ese órgano de la Organización de Estados Americanos (OEA) verifiquen “in situ” las innumerables denuncias sobre violación de derechos humanos que comete el régimen encabezado por Nicolás Maduro.

La mencionada visita es parte de una propuesta presentada por el Presidente encargado, Juan Guaidó y debió llevarse a cabo entre el 3 y el 7 de febrero. En este sentido el Comisionado Presidencial para los Derechos Humanos y Atención a las Víctimas, Humberto Prado, indicó que de no permitirse la entrada a Venezuela de estos funcionarios, “Maduro quedará ante el mundo como un violador de derechos humanos”. 

Prado destacó que la CIDH no viene a Venezuela desde hace 17 años (2000) y que en esa oportunidad, luego de constatar la precaria situación, por ejemplo, de los hospitales públicos y escuelas, además de un número importa de protestas, los visitantes fueron invitados a retirarse de suelo venezolano.

Agregó que en esta oportunidad vendrían a Venezuela su presidenta, Esmeralda Arosemena, el Secretario Ejecutivo, Paulo Abraó y el Comisionado Francisco Eguiguren.

Qué es una Visita IN LOCO

De acuerdo a la página oficial de la CDIH las visitas IN LOCO constituyen el método más utilizado por organismos internacionales, como la Organización de los Estados Americanos (OEA), la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), entre otros, para observar los estándares nacionales de protección de los derechos humanos.

“El objetivo principal de una observación in situ es alucidar hechos denunciados individual o colectivamente, investigar las circunstancias que los rodean y consignar estos en un informe objetivo, el que posteriormente se presenta ante los órganos direccionales de la organización y se hace público”, indica el órgano a través de su web.

La Comisión también realiza visitas in loco con la finalidad de analizar temas específicos que son materia de relatorías, como las condiciones de los centros penitenciarios y el status jurídico de los detenidos, la situación de los trabajadores migrantes y sus familias, la libertad de expresión, la situación de la mujer, la niñez y los pueblos indígenas.

Estas relatorías tienen como objetivo principal presentar un estudio, a nivel hemisférico, sobre los temas mencionados, basándose fundamentalmente en las observaciones in situ que la Comisión realiza en los Estados que la invitan.

La ONG venezolana Acción Solidaria explicó, a través de sus redes sociales, que con esta visita, debe existir la posibilidad de visibilizar a las víctimas, exigir el respeto por parte del Estado a los estándares internacionales en la materia y la posibilidad de inspeccionar hospitales, centros de detención, fronteras y cualquier otro elemento donde se pueda comprobar los efectos de la Emergencia Humanitaria Compleja (EHC) sobre la población venezolana.

La Comisión Interamericana de los Derechos Humanos es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para promover la observancia y la defensa de los derechos humanos y servir como órgano consultivo en esta materia.

«El Estado debe proporcionarles cualquier documento relacionado con la observancia de los DD.HH que ésta considere necesario para la preparación de su informe», indica la página oficial del organismo.

Esa visita no está autorizada

El viernes 31 de enero el Canciller Jorge Arreaza publicó, vía Twitter, un comunicado en el cual argumenta que nuestro país no es miembro de la Organización de Estados Americanos, que no ha invitado a la CIDH y que por lo tanto no ha autorizado su entrada al territorio venezolano.

«En fecha 27 de abril de 2019, entró en vigencia la Carta de la OEA realizada por el Gobierno venezolano (…) El consecuencia, a partir de la mencionada fecha la República Bolivariana de Venezuela dejó de ser Estado parte de la OEA (…) En ningún momento el Gobierno de la República de Venezuela ha invitado o dado anuencia a la CIDH para realizar una visita al país», argumentó el funcionario del régimen de Nicolás Maduro.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s