Destacado

Venezolanos enfrentan dos sobresaltos a la vez: la pandemia del coronavirus y la escalada informativa diaria

Foto cortesía de: El Nacional

Desde el pasado 15 de marzo los venezolanos, exceptuando aquellos que por razones laborales tienen que salir de sus hogares, han tenido que cumplir una incómoda, pero necesaria, cuarentena social. En medio del encierro y las dificultades económicas, han tenido que lidiar con la expectativa que genera una agenda informativa nacional que no se detiene a pesar de la pandemia mundial. Aquí una cronología de los hechos

Yira Yoyotte

El 1 de diciembre de 2019 se conoció que un grupo de personas, trabajadores del mercado mayorista de mariscos del sur de China, en la ciudad de Wuhan, capital de la provincia de Hubei, presentaban neumonía. En ese momento se desconocía la causa de la enfermedad. Días después, cuando ya no podían seguir ocultando la propagación de la enfermedad, las autoridades informaron que se trataba de un nuevo virus, denominado Coronavirus (COVID-19), un síndrome respiratorio agudo grave (SARS-CoV-2), que puede ser mortal en algunos casos.

El brote no tardó en llegar a Tailandia, Japón y Corea del Norte. Los primeros análisis indicaron que la enfermedad se expandió debido, evidentemente, al natural contacto humano. El movimiento de personas que se produce por cualquier vía de comunicación existente, especialmente, a través de vuelos nacionales e internacionales transportó la enfermedad de una ciudad a otra.

El aeropuerto internacional de Wuhan, por ejemplo, atiende a una población de 19 millones de personas al año, pero solo 3.400 al día, toman vuelos internacionales, indica una información de la BBC de Londres.

De acuerdo a ese reporte los coronavirus son una amplia familia de virus, pero se sabe que solo seis (el nuevo sería el séptimo) infectan a las personas.

“En su forma más leve, causa un resfriado común, pero el síndrome respiratorio agudo severo (SARS, por sus siglas en inglés) es un coronavirus que mató a 774 de las 8.098 personas infectadas en un brote que se dio en China en el año 2002”, indica el reportaje.

El 11 de marzo de 2020, dos meses después de conocerse el primer brote, la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoció la enfermedad como una pandemia global. Según el reporte realizado este 2 de abril, más de un millón de casos de Coronavirus se han registrado en el mundo.

“Se han reportado más de 1 millón 002 mil 159 casos de coronavirus en todo el mundo. El total incluye casos confirmados de 180 países y regiones. Al menos 51.485 personas han muerto en todo el mundo por el virus”, informa la página oficial de la OMS.

A pesar de las pruebas, las autoridades chinas minimizaron la gravedad del brote durante varias semanas, informa “La Gran Época”, la edición en español del periódico internacional Da Jiyuan o Epoch Times (su nombre en inglés). El portal agrega que cuando las autoridades pusieron en práctica las primeras medidas de contención, el 23 de enero de 2020, ya era demasiado tarde. La enfermedad ya se había extendido por todo el país y en el extranjero.

Coronavirus llega a Venezuela en marzo, al menos oficialmente

Cortesía de: semana.com

El 21 de enero de 2020 se confirma el primer caso de Coronavirus en los Estados Unidos de Norteamérica. Se trató de un hombre de Seattle que dio positivo a los exámenes. En esta fecha es cuando en Wuham se impone el cierre de la ciudad.

Hasta la fecha las autoridades chinas no habían considerado que el virus se trasmitía entre humanos. En este momento se estimó que alrededor de 5 millones de personas habían abandonado la ciudad de Wuham sin haber sido examinadas por el virus, aún así ya la enfermedad había llegado al continente americano. 

El viernes 13 de marzo Nicolás Maduro reportó los dos primeros casos confirmados de coronavirus en Venezuela. Dijo que se trataba de un hombre y una mujer que habían llegado recientemente de un país europeo.

La Vicepresidenta, Delcy Rodríguez, a través de sus redes sociales, dijo que habían sido certificados dos casos de coronavirus en suelo venezolano. “Son dos ciudadanos venezolanos, una ciudadana de 41 años que estuvo recientemente de viaje por los Estados Unidos de Norteamérica, por Italia y por España y el otro caso es un ciudadano venezolano de 52 años que también estuvo de viaje en España”.

La pandemia, ya confirmada, llegó a una Venezuela diezmada por el hambre, la miseria, la falta de medicamentos, la dolarización de facto, una crisis económica sin precedentes y el colapso de los servicios públicos, especialmente el de salud. El país petrolero es considerado por los expertos como uno de los más vulnerables al coronavirus, dado el deplorable estado en que se encuentra su sistema de salud y la aguda escasez que presenta en medicinas y artículos de limpieza.

El lunes 15 de marzo desde el Palacio de Miraflores se anunció cuarentena en 7 estados del país, incluyendo la ciudad capital, Caracas. Ya para este día se habían confirmado 7 casos en total. “O vamos a la cuarentena o la pandemia podría abatir inclemente y trágicamente a nuestro país como está sucediendo en Europa”, afirmó Maduro.

Explicó que “cuarentena” significaba quedarse en casa y dijo que había excepciones para los trabajadores del sector salud, seguridad y distribución de alimentos. Sugirió que todos, sin excepción, debían utilizar tapabocas o marcarillas, además de guantes.

El 17 de marzo la medida fue extendida a todo el territorio nacional. Al momento de este anuncio ya se habían comprobado 16 casos de coronavirus en el país. “Todos importados”, dijo Maduro. Se conoció que el estado más afectado era Miranda con 13 casos. Este día también se conoció que el Ejecutivo nacional había emitido el Decreto No. 4.160 Estado de Alarma, que es una de las modalidades de Estado de Excepción que contempla el artículo 339 de la CRBV. La medida fue publicada en la Gaceta Oficial No. 6.519 (Extraordinario) del 13 de marzo de 2020.

Un día antes, el 16 de marzo el Presidente Interino, Juan Guaidó, anunció la conformación de una Comisión de Expertos de Salud encabezada por el médico, Julio Castro. En rueda de prensa, el grupo hizo un llamado para que se amplíe el espectro de ayuda humanitaria de “forma urgente y que la misma se exprese de manera efectiva, solidaria, transparente y rápida”.

Castro, junto a un grupo de expertos, publicó en las redes sociales un video en el cual explicó que su papel será académico y científico. Ofreció todo su conocimiento y experiencia a efectos de atender la emergencia de salud pública que comenzaba a padecer el país, sumado, por supuesto, a la ya precaria situación que padecían los venezolanos.

Desde entonces este grupo de profesionales, al mando del doctor Julio Castro, presenta a diario la llamada “Encuesta Nacional Impacto COVID-19”, en la cual presentan datos no solo sobre el número de contagiados, sino sobre el servicio eléctrico en el país, el de agua, el transporte público, el suministro de alimentos, el de gasolina y gas.

La encuesta publicada el día jueves 2 de abril indicaba, que 74,61% de los hogares venezolanos, presentaba fallas en el suministro de agua potable mientras que 53,73% del transporte público también presenta fallas o exigen un precio inaccesible para los usuarios.

A la luz de esta situación los medios de comunicación, así como trabajadores de la salud (médicos, enfermeras y para-médicos) no podían informar sobre el número de contaminados o sobre las condiciones en las cuales se encontraban los centros de salud y mucho menos sobre la falta de medicamentos.

El sábado 21 de marzo el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Prensa (SNTP) denunció la arbitraria detención del periodista venezolano, Darvinson Rojas, quien fue sacado de su vivienda junto a sus padres. Dicha detención fue practicada por unos 15 funcionarios del FAES.

Rojas fue detenido bajo el argumento de que utilizó sus redes sociales para informar sobre el comportamiento del coronavirus en Venezuela. En ese momento ya había 70 casos confirmados por el Ejecutivo nacional.

El jueves 2 de abril, en horas de la noche el periodista Darvinson Rojas fue puesto en libertad y al parecer no tiene restricciones. Estuvo recluido en la sede de la Brigada Canina de la FAES, ubicada en la UD-5 de Caricuao.

Imputaciones, recompensas en dólares y despliegue de fuerza naval

President Donald Trump speaks about the coronavirus in the James Brady Press Briefing Room of the White House, Wednesday, April 1, 2020, in Washington, as Chairman of the Joint Chiefs Gen. Mark Milley, listens. (AP Photo/Alex Brandon)

El día 26 de marzo la Vicepresidenta, Delcy Rodríguez, confirmó la primera muerte registrada en Venezuela a causa del coronavirus. La víctima era un trabajador de 47 años de edad, con una condición preexistente en el pulmón. El deceso se produjo en el estado Aragua. Para la fecha Venezuela había confirmado la existencia 107 casos.

En esta fecha el Fiscal general de los Estados Unidos, William Barr, en conferencia de prensa, anunció la presentación de cargos penales contra Nicolás Maduro y otros altos funcionarios de su administración. Todos fueron acusados por narcotráfico y lavado de dinero. Entre los señalados no solo se encuentran el ministro de la Defensa, el presidente del Tribunal Supremo de Justicia y el de la Asamblea Nacional Constituyente, Vladimir Padrino López, Maikel Moreno y Diosdado cabello, respectivamente, sino dos importantes cabecillas de las FARC, de Colombia.

Destaca el hecho que las autoridades norteamericanas ofrecieron la cantidad de 15 millones de dólares por Maduro y 10 millones por otros de los altos funcionarios. Sin duda alguna la iniciativa legal, que supone un paso agigantado del gobierno de los Estados Unidos por acabar con el régimen venezolano, alteró la agenda personal de los venezolanos,

Dado el encierro obligatorio, los venezolanos utilizaron sus teléfonos celulares para enviar mensajes alusivos a la impactante noticia. Las redes sociales fueron inundadas de comentarios y preguntas sobre el delicado tema. 

Gobierno de Emergencia Nacional

Cortesía de: CNN en español

El día 29 de abril el presidente interino de Venezuela, Juan Guaidó, propuso conformar un Gobierno de Emergencia Nacional  con todas las fuerzas políticas a efectos de enfrentar lo peor de la pandemia del coronavirus en el país y lograr, según dijo, sanar a la sociedad venezolana.

Guaidó denominó el anuncio como el “Plan José María Vargas” y afirmó que se trata de tomar las medidas urgentes debido a que Venezuela podría ser el país con más infectados en la región.

“Debe ser amplio e incluir a todos los sectores políticos y sociales necesarios para afrontar esta grave emergencia que nos viene y se agrava con el tiempo. Se pedirán 1.200 millones de dólares a entes financieros internacionales para atender esta emergencia”, precisó.

Cuatro días después, es decir, este 1 de abril el Gobierno de los Estados Unidos respaldó la propuesta presentada por el venezolano Juan Guaidó y además presentó a la comunidad internacional un plan detallado que denominó “Marco para la transición democrática en Venezuela”.

El mencionado plan consta de 14 pasos y dos garantías, por ejemplo, incluye el levantamiento de las sanciones a constituyentes, ministros, militares, magistrados, rectores electorales e incluso a Maduro, previo cump0limiento  y aprobación de determinadas medidas en pro de la transición política.

En este sentido el Secretario de Estado de los EE.UU, Mike Pompeo, fue determinante al decir que Maduro no podrá volver a ser candidato en una eventuales elecciones presidenciales, asimismo pidió que Guaidó se pudiera “a un lado” para facilitar el proceso de transición.

Despliegue de fuerza naval

Y como si fuera poco, este 2 de abril se conoció que el gobierno de los Estados Unidos autorizó la movilización de una fuerza naval militar (Fuerzas del Comando Sur de los EE.UU) hacia el área del Mar Caribe, cerca de aguas venezolanas y el Pacífico oriental.

La operación implica la movilización de buques destructores, barcos de combate, aviones y helicópteros. Según la información oficial todos estos equipos tienen la tarea de “vigilar” de cerca a Venezuela dada la fuerte actividad de narcotráfico que al parecer se realiza desde este país suramericano.

“Estados Unidos está lanzando una operación mejorada de lucha contra el narcotráfico en el hemisférico occidental para proteger a los estadounidenses del azote mortal de los narcóticos ilegales”, señaló el presidente Donald Trump desde la Casa Blanca.

Al momento de hacer el anuncio el presidente de los EE.UU estaba acompañado por el secretario de Defensa, Mark Esper.  

Otras naciones, como Francia e Inglaterra acompañaron este despliegue enviando buques y helicópteros de la Armada (DIXMUDE-L9015) a aguas del Mar Caribe. Esta noticia se conoció en horas de la noche de este 2 de abril.

Último reporte: 144 casos

Al cierre de esta información, la Oficina de Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), en su informe sobre Venezuela, confirmaba que hasta el 1 de abril se habían confirmado 144 casos de COVID-19 en todo el territorio venezolano: 17 estados, el Distrito Capital y un Territorio Insular (Los Roques).

La información indica que 43 personas han sido recuperadas y 3 fallecieron debido a la enfermedad. Explican que el 25 de marzo, el Secretario General de las Naciones Unidas lanzó el Plan de Respuesta Humanitaria Global para responder al COVID-19 en 53 países, incluida Venezuela.

El Plan tiene un requerimiento financiero que alcanza los USD$ 2.000 millones.

Y como si fuera poco, de acuerdo a la información suministrada por el Foro Penal, desde que comenzó la cuarentena social, 23 personas han sido detenidas arbitrariamente, entre ellas 5 miembros del equipo de trabajo del presidente interino, Juan Guaidó.

Las violaciones a los derechos humanos han estado a la orden del día, la inflación golpea cada vez más la calidad de vida de los venezolanos y la falta de servicios públicos, especialmente de agua potable, impide cumplir cabalmente con las medidas higiénicas que contrarrestan el virus. 

A pesar de la mala calidad del servicio de internet, sumado a que casi el cien por ciento de los portales informativos están bloqueados, los venezolanos buscan las maneras de estar informados veraz y efectivamente.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s