Destacado

Ramón Piñango: “Los líderes deben gozar de credibilidad y asumir los riesgos que implica conducir el destino de un grupo social”

Martin Luther King / Foto extraída de: The White House

Durante un Politikafé, organizado por el CEPyG-UCAB, el profesor del IESA, explicó las características y desafíos que debe asumir una persona que tiene el deseo inquebrantable de ser líder. Explicó que el panorama político venezolano es muy complejo y volátil y que los venezolanos estamos “entrampados” en dos temas: la incertidumbre y el pensamiento constante del peor escenario

Yira Yoyotte

El sociólogo venezolano Ramón Piñango (@rapinango) es uno de los académicos más avezados en el tema de liderazgo. Desde el IESA, entre otras instituciones, ha dictado cátedra sobre la materia y es por esa razón que la directiva del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad Católica Andrés Bello (CEPyG-UCAB) no dudó en invitarlo a participar en una charla que tuvo como finalidad revisar cuáles deben ser las características de un líder y si en la Venezuela de hoy existe un vacío en este sentido.

Mostrando, vía Zoom, una serie de láminas muy didácticas, Piñango comenzó su exposición  calificando el entorno político venezolano actual como muy volátil, incierto, complejo y ambiguo. Dijo que era “volátil” porque los retos son inesperados e inestables y no se sabe de antemano cuando se presentarán o por cuánto tiempo.

“Es incierto el entorno actual venezolano porque aquí cualquier cosa puede ocurrir, lo que dificulta predecir y prepararnos con antelación. También es complejo porque la situación tiene muchas variables que debe ser consideradas y con muchas interrelaciones entre ellas y es ambiguo porque las relaciones entre esas variables no son claras y no se cuenta con precedentes que faciliten su comprensión”, indicó.

A juicio del experto un líder es aquella persona que contribuye a mejorar el desempeño de un grupo, quien toma la iniciativa para acercarse a los demás, para escucharlos, para retarlos y quien pone a valer al grupo porque lo entusiasma para alcanzar los objetivos y desarrolla su capacidad para aprender.

“Por cierto, estemos o no de acuerdo con su proceder, el fallecido presidente Hugo Chávez poseía esas tres características”, dijo Piñango.

Señaló que un líder es quien desarrolla su capacidad para aprender e innovar y añadió que liderar es un proceso mediante el cual algunas personas asumen un papel de dirección e influencia en un grupo, al mismo tiempo que esas personas son influidas por e l resto del grupo, es decir, es un ciclo de retroalimentación que se cumple entre líderes y seguidores.

“No hay líder sin grupo. El desempeño del grupo depende de la actuación de cada uno de sus integrantes y el papel de los seguidores es tan importante como el del líder”, afirmó el ponente.

¿Quién es un líder?

El sociólogo y profesor Ramón Piñango formuló una interrogante: ¿quién es un líder? Y seguidamente respondió: “Una persona que, en determinadas circunstancias, asume un papel de influencia en la conducta de un colectivo”. A su juicio, una “circunstancia” es una etapa en la historia de una sociedad, un período en el ciclo económico de un país o del mundo, una fase en el desarrollo de una organización o un hecho en una organización o en su entorno.

“En consecuencia, para ser líder primero que nada hay que querer serlo, estar en capacidad para poner a valer al grupo y estar dispuesto a asumir los riesgos del liderazgo”, explicó de manera muy concreta.

Trayendo a colación una imagen de Martín Luther King, el reconocido pastor estadounidense de la iglesia bautista y activista que desarrolló una labor crucial en defensa de los derechos civiles de los afroestadounidenses y que fue asesinado de un tiro el 4 de abril de 1968, Piñango indicó que un líder se reconoce cuando: es considerado justo, comparte valores con el grupo y muestra dedicación al grupo. En este sentido el profesor coincidió estos principios con autores como Allan Lind y Lester Levy.

A manera de explicar mucho más sencillo el asunto el sociólogo Ramón Piñango explicó que dentro de nuestra cultura, la cultura latinoamericana, se entiende como líder a aquella persona que: “es de pinga, que sabe su vaina y que le echa bolas a las tarea que se propone”.

Agregó, mostrando una imagen de Mahatma Gandhi, el dirigente más destacado del Movimiento de Independencia  de la India (1869-1948), que cuando se reconoce a una persona como líder se le escucha y se está dispuesto a realizar un esfuerzo adicional.

De los riesgos

En cuanto a los riesgos que corre una persona que asume la responsabilidad de ser líder, Ramón Piñango, no dudo en reiterar que liderar implica arriesgar y dijo que el líder es responsable, pero utiliza la responsabilidad como excusa para no arriesgar cuando es necesario.

“En definitiva los rasgos más evidentes de un líder son los siguientes: tiene credibilidad, sabe escuchar (procesa la información y la emoción), orquesta el conflicto y la diversidad, cultiva la imaginación, inspira, siempre está dispuesto a identificar errores y rectificar e imparte dirección, protección y orden”.

De igual manera el sociólogo precisó que los líderes “no son dioses”, por el contrario, un líder no es un ser especialísimo, casi sobrenatural, un buen líder se ensucia las manos, está pendiente de la carpintería, se apoya en el grupo y está pendiente de la gente.

Caso de la Venezuela de hoy

Al abordar el tema de la Venezuela de hoy el sociólogo Ramón Piñango recordó el principio de su exposición y dijo que, primero que nada, debemos entender que el panorama es muy complejo y por ende, necesitamos comprenderlo en su justa dimensión.

“Por lo general recurrimos a viejos esquemas que antes fueron útiles, en consecuencia, somos presa fácil de intereses, prejuicios y estereotipos que distorsionan las percepciones”.

Piñango considera que los venezolanos hemos sido sometidos a dos trampas: 1) Inventar una certidumbre que no existe y 2) jamás pensar en el peor escenario.

Como conocedor del tema se preguntó qué hacer frente este escenario tan complejo: “Asumir el futuro como hipótesis, tratar todo plan como planteamiento tentativo, que con seguridad contiene errores y que puede ser invalidado en cualquier momento por nuevas situaciones. Es imprescindible desarrollar las fortalezas que nos permitan descubrir los errores a tiempo y rectificar cuanto antes”.

Piñango invitó a los venezolanos a no temerle a los dilemas, a lo contradictorio, evitando ser enfermizamente coherentes al exigir coherencia a costa de comprender la realidad. Indicó que dentro de este esquema hay cinco paradojas: Tracemos rumbos seguros, pero tentativos, fomentemos seguridad y cultivemos la duda, veamos el desorden como orden, exijamos honestidad, pero toleremos la hipocresía y transformemos el mundo y adaptémonos a él.

Asimismo señaló que debemos temerle a una terrible expresión que no es otra que “eso es obvio” y dijo que resulta fundamental reconocer que lo que parece imposible para uno puede no serlo para varios y que luchar contra la victimización, la desesperanza, la resignación y la inacción es indispensable.

Poco antes de comenzar el ciclo de preguntas y respuestas, el reconocido profesor indicó que la llamada “prueba del ácido del liderazgo” es cuando el líder ya no está.

Recordamos que Ramón Piñango es sociólogo, profesor titular permanente del Centro de Gerencia y Liderazgo del IESA. Especialista en comportamiento organizacional, con particular interés en liderazgo, organizaciones positivas, la relación entre las organizaciones y su contexto social y cultural y la resiliencia organizacional en entornos adversos y empresas familiares

Este Politikafé, denominado “Hablemos de liderazgo en Venezuela”,  se llevó a cabo el martes 14 de julio, contó con el apoyo tecnológico del Centro de Estudios en Línea (CEL) y la moderación de la profesora Stefania Vitale (@svitalem), Coordinadora de Investigaciones del CEPyG-UCAB.

Haga click aquí para acceder al video completo de esta charla:

https://ucab.zoom.us/rec/share/1eZ3IaH6sT9LHKvs0B_nC5EjP53-aaa8gSkfqadcyUutmrZfLeVz3UG2JReXJ5Vx

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s