Destacado

Elsa Cardozo: El cambio requiere convicciones democráticas y organización interna con apoyo internacional

Tomada de El País

Sofía Torres

En la búsqueda de la democracia, los venezolanos nos movemos entre dos extremos: en uno, nada depende de ninguna iniciativa internacional, en el otro, ocurre todo lo contrario. Y al final no nos encontramos en ninguno de los dos.

Así lo señaló en el pasado Politikafé, la internacionalista y doctora en Ciencias Políticas, Elsa Cardozo, quien aseguró que el camino va por el medio, pero supone resolver riesgos actuales, como evitar polarizar los apoyos afuera, situación que se refleja con el acercamiento de Henrique Capriles a la Unión Europea y con la línea que ha mantenido el gobierno interino

Otro aspecto que amerita atención para Cardozo, miembro de la Mesa de Análisis Coyuntural del Centro de Estudios Políticos y de Gobierno de la UCAB, es hacer un esfuerzo de organización interna que pasa por comprender que la situación amerita claridad, porque no hay soluciones mágicas, se requiere el apoyo de afuera, pero la organización dentro es fundamental. “Se percibe la necesidad de una interlocución nacional con la fuerza que ha transmitido el interinato y otros actores, pero debe haber articulación”.

Precisó que el régimen con sus acciones y omisiones ha impedido una salida factible y sostenible, y que uno de los mayores desafíos en el hallazgo del cambio es mantener las convicciones democráticas y aceptar la diversidad de la oposición, “el trabajo comienza por allí”.

El tablero geopolítico

Cardozo comentó que la pandemia, la recesión- que promete agravarse- y las tensiones geopolíticas in crescendo configuran un escenario mundial donde el caso venezolano puede perder interés por parte de las organizaciones gubernamentales. En ese sentido, puntualizó que el panorama no parece propicio para la causa democrática y da un mayor margen de maniobra para las autocracias.

“Estados Unidos , un aliado importante cada vez más visible y con mayores iniciativas para Venezuela,  con incentivos negativos y positivos, está en medio de una campaña polarizada, que ha causado  temor en los analistas por los daños que pueda afrontar  la institucionalidad del país. Se reconoce su importancia como referencia de democracia y pero también su debilitamiento, que es preocupante. Sus problemas abiertos poco contribuyen a la eficiencia de su política exterior, habrá que ver qué sucede en noviembre”.

Es posible, dijo la internacionalista, inferir de los discursos de uno u otro candidato, que no habrá un cambio sustancial hacia Venezuela, ni un levantamiento irrestricto de las sanciones.

Por otro lado, explicó Cardozo que entre mayo y agosto Latinoamérica se convirtió en el epicentro de la epidemia, y reporta una grave recesión , la peor  en los últimos cien años, reclamos sociales y la  reaparición de protestas, es decir, la atención hacia Venezuela compite con los fuertes problemas de cada país.

Sin embargo, aclaró que la preocupación por nuestra crisis no cesa por el tema de la emigración y la seguridad regional que implica la presencia de grupos regionales en territorio nacional y la explotación del arco minero.

En referencia a Europa sostuvo que tiene una complicada agenda económica, y ahora se divide entre la Europa austera  y la Europa con dificultades económicas, y a ello se le suman los retos políticos intracomunitarios: los populismos y  los extremismos, que tienden a exacerbarse en periodos complejos.

“El escenario extracomunitario en el vecindario europeo está marcado por la incidencia rusa, la proyección económica y geopolítica de China, el tema de Ucrania, y el de Bielorrusia más recientemente, el Medio Oriente, el norte de África, y Libia. El Medio Oriente -gran rompecabezas- y euroasia registran movimientos telúricos de reordenamiento mundial, hay un realineamiento de las potencias en los distintos conflictos, y  la política de poder asumida por Turquía e Irán, es un reto”.

Cardozo destacó que ha crecido la brecha entre Estados Unidos y Europa, así como el margen de influencia de los autoritarismos, que sin escrúpulos han aprovechado la emergencia para acentuar sus agendas geopolíticas. Agregó que Rusia no está en condiciones de correr riesgos y aun así hace su juego en el caso de Bielurrusia, y no deja de buscar un acercamiento con China para ganar terreno frente a sus adversarios occidentales.

 Entretanto, según precisó la analista, el gobierno venezolano busca oxígeno a elevados costos, al ofrecer garantías y comprometer recursos y soberanía en aras de lograr tratos con países que tienen la disposición de asumir riesgos geopolíticos, con acciones atrevidas, como  Rusia, China, Turquía e Irán. “Qué es lo propio de estos países y del régimen nacional: reclamar diálogos, pero polarizar entre adversarios y aliados, defender la injerencia en términos extremos pero asumirla para aprovechar las crisis políticas ajenas. Así se administran los regímenes autocráticos contemporáneos”, planteó.

Parte del escrutinio

En el marco del escrutinio al que es sometido Venezuela, la doctora en Ciencias Políticas se refirió al informe de la Misión de Determinación de Hechos presentado el pasado 16 de septiembre y que  documentó evidencias de crímenes de lesa humanidad: ejecuciones extrajudiciales, desapariciones forzadas, detenciones arbitrarias, torturas , tratos crueles, inhumanos y degradantes, cometidos desde 2014, a fin de asegurar la plena rendición de cuentas de los autores y la justicia para las víctimas.  

Subrayó que el documento consta de 443 páginas que convienen revisar y que el informe de actualización que de la Alta Comisionada, presentado el 25 de septiembre “en nada lo desdice o desautoriza, pese a que tiene otros propósitos”.

Habló del  informe de Amnistía Internacional sobre represión en tiempo de pandemia, publicado en septiembre y contiene referencias de El Salvador, Paraguay y Venezuela, y deja ver cómo la protección se convierte en represión. En el caso venezolano-afirmó Cardozo- se han suscitado hechos graves con los que emigraron forzosamente y fueron tratados de terroristas biológicos o portadores deliberados del COVID-19.

También hizo alusión a un trabajo de Transparencia Internacional Venezuela, en el que se refleja una corrupción sistemática ya imbricada en la estructura del Estado. “El año pasado había 50 investigaciones abiertas en 20 países sobre corrupción venezolana”, advirtió Cardozo. 

Cardozo declaró que Venezuela no ha tenido sistema de observación internacional electoral independiente desde 2006, y que tampoco hay integridad en los procesos comiciales. ”Este tema es muy importante para los actores democráticos internacionales, no porque la elección sea la salida a la crisis, sino porque son necesarios acuerdos para organizar elecciones, de modo que se conviertan en un vehículo para facilitar la transición”, puntualizó.

La oposición y el reconocimiento

El respaldo y las posiciones asumidas por la comunidad internacional frente al gobierno interino es una situación que no sé si tiene precedentes, comentó Cardozo, al tiempo que alegó que es vital que la oposición presente, de cara al próximo 5 de enero, una fórmula que genere credibilidad, pues sería una buena lectura para los factores externos.

“ Debe haber concertación amplia,  solidez de la interlocución democrática ante el mundo, hay que tener organización primero y capacidad de acción y para sostenerse como oposición”, recalcó. 

El politikafé con Elsa Cardozo:
https://ucab.zoom.us/rec/share/mqSIPbTZv7b___utGBcKMx9T4rZgbzgJ0PjzA91jTOuatrCgu8E-TGMh1Gi0w3AQ.JWwMZ_zeINt7oIh5

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s