Destacado

Derechos laborales en Venezuela, ahogados entre precariedades y amenazas, según informe anual de PROVEA

Tomada de Versión Final

Polítika UCAB

El informe anual de PROVEA sobre derechos laborales 2020, determinó, tras una detallada  compilación de datos que en Venezuela los trabajadores sobreviven al covid-19, entre precariedades y amenazas.

De acuerdo al estudio, el año pasado el poder real adquisitivo del salario mínimo cubrió apenas un 0,5 de la canasta alimentaria; y la exigencia por derechos laborales fue el segundo motivo de protestas en el país: el Observatorio Venezolano de Conflictividad Social documentó 2.427 manifestaciones a  nivel nacional, lo que representa un promedio de 202 mensuales.

“El índice de asalariados -en el sector público y privado, cayó a 46%. Proporcionalmente, los trabajadores por cuenta propia crecieron. No obstante, sigue llamando la atención el alto porcentaje de empleados públicos en relación con la cantidad de trabajadores, si lo comparamos con el total del empleo en América Latina: un 49,20% de empleados públicos en Venezuela, en contraste con el 2,0% en Chile, el 3,0% en Colombia, el 5,0% en Bolivia o el 8,20% en Perú”, se lee en el documento.

El informe señala que el salario mínimo oficial, al cierre de 2020, y  que rige desde el 1 de mayo de 2020 es de  400.000 bolívares, “que al cambio oficial del mes de enero de 2021 equivalía a 0,26 dólares; más 400.000 bolívares de bono de alimentación, que representa un salario mínimo integral de 800.000 bolívares o un poco más 0,52 dólares”.

Las proyecciones de expertos se ubicaban entre 2000% y 3000% de inflación en Venezuela el año pasado y de acuerdo, al FMI la economía nacional se reduciría hasta en un 15%, la mayor caída de entre todos los países del mundo. La CEPAL, precisó que el PIB local bajó un 26% en 2020, lo que implica una contracción acumulada que supero el  74% desde 2013. Eso convirtió al país en el único de Latinoamérica que no logrará recuperarse -al menos, parcialmente- del golpe económico que asestó la covid-19 en el planeta.

Primer lugar en el ranking de la miseria

Entretanto, Venezuela lidera el ranking, de los países más miserables, según el índice de miseria económica 2021 desarrollado por el economista Steve Hanke, de la Universidad Johns Hopkins, y publicado en la revista norteamericana The National Review.

Este índice se constituye a partir de la suma de las tasas de desempleo, inflación y préstamos bancarios, menos el cambio porcentual en el PIB real per cápita.

En el ranking, que incluyó a 156 países, el país ocupa el primer lugar, tras haber una tasa de desempleo de 50,3%, un índice de inflación de 3.713,3% y un crecimiento del PIB real de -30.9%. le sigue Zimbabwe, con desempleo de 4,9%, un índice de inflación de 495% y una caída del PIB por habitante del 12,1%.

Entre los países de la región, que integran el top 10, está Argentina en la séptima posición.

Para leer el Informe, descarga aquí:

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s