Opinión y análisis

Pandemia y Gobernanza

Tomado de Gaceta Dental

Eglé Iturbe de Blanco

Me he tomado la libertad de incorporar en este escrito los conceptos planteados por el politólogo e investigador Francis Fukuyama y Luis Felipe  López-Cova, (FF y LC), en un reciente artículo publicado en la Revista PS ct-syndicate.org, (junio24/2021), donde tratan los principales problemas de la gobernanza durante la pandemia y las alternativas de soluciones. He tomado también, algunas sugerencia y análisis del profesor Daniel Kauffman(DK) que me han parecido pertinentes  y relevantes para evaluar la crítica situación que en este momento se encuentra el mundo y, en especial, países con baja o mala gobernanza como el caso de Venezuela.

Tres elementos son destacados por (FF y LC) para definir los grandes estragos que esta produciendo la pandemia en el mundo, en forma desigual. 1- capacidad estatal limitada.2- baja confianza social y 3- deficiente liderazgo político. Esto tres elementos están interrelacionados en diferentes formas en los países y por lo tanto requieren de diferentes acciones.

Fortalecer la confianza social amerita inversión en el desarrollo de la capacidad estatal, lo cual lleva mucho tiempo y requiere de un liderazgo que pueda impulsar acciones para vincular los puntos iniciales. De no ser así, la sociedad en general no vería los esfuerzos que se hacen en el desarrollo de la capacidad estatal, si esta no atiende directamente sus problemas; por eso, sugiere que los políticos asuman el papel de promotores de políticas públicas y se alinee con los intereses de los ciudadanos. En América Latina y el Caribe se han adoptado reglas de juego vinculadas a implementar políticas fiscales de redistribución de ingresos; adoptar regulaciones para impedir la captura del mercado por unos pocos actores y crear mejores procedimientos para que las organizaciones de la sociedad civil participen en la creación de políticas públicas y la gobernanza, que deberán en el futuro proteger de la próxima pandemia.

Esta tarea no es suficiente, es necesario entender la coalición de actores que se requieren para efectuar los cambios que deberán hacerse para las nuevas directivas democráticas, porque “todos nosotros somos los que hacemos y sostenemos las reglas y las políticas que hemos dado en llamar instituciones”.

El profesor Daniel Kaufmann, por su parte, señala que la gobernanza es más importante en la pandemia que en tiempos normales, porque la misma ha aumentado la pobreza, el desempleo, reducido sustancialmente la clase media y creado fuertes tensiones sociales. Además ha permitido que la cúpula gobernante haya desarrollado un alto nivel de corrupción y  que las élites económicas y políticas hayan logrado la cooptación del Estado en detrimento del resto de los ciudadanos, con lo cual se ha originado una amplia crisis económica, social, institucional y política en el país en cuestión. Normalmente la debilidad institucional durante la pandemia se manifiesta en una debilidad del sistema de salud, especialmente en los países no industrializados y que dependen de la renta de los hidrocarburos y los minerales. El caso venezolano es un ejemplo de esa crisis integral  que afecta a todos, menos a la cúpula civil y militar gobernante.

Señala Kaufmann que cuando se dan las siguientes situaciones; a) pandemia, b) déficit de gobernanza; c) crisis socioeconómica y D) caída de los precios del petróleo y de los ingresos fiscales, se produce lo que él denomina “La Tormenta Perfecta” y realiza algunas sugerencias para países como el nuestro:

1-Enfrentar la corrupción y la gobernanza. Enfrentar las élites que capturan el Estado; mejorar sustancialmente el sistema de salud pública; otorgar estímulos y paquetes de ayudas económicas; aligerar los costos y reducir los obstáculos para la diversificación económica y reestructuración de la industria extractiva; diagnosticar las limitaciones a los derechos civiles y a los intentos de acallar la “voz” del ciudadano.

2-Transparencia Nacional. Implementar medidas de transparencia que no son onerosas y dan un gran ahorro a la sociedad. *(propuestas personales) Como leyes, normas, castigo a prácticas corruptas; promover la transparencia en las decisiones de políticas públicas, entre otras.

3-Enfoque de la salud pública como respuesta a la pandemia *(mejorar establecimientos de salud y dotarlos adecuadamente para atender la pandemia; proteger al personal de salud y dotarlo de los equipos necesarios para evitar su contagio; dotar los centros de atención de los recursos y medicinas necesarios y de los servicios públicos requeridos).

4-Eje transversal de gobernanza, transparencia y rendición de cuentas de recursos naturales. Ir a paquetes económicos más efectivos o equilibrados; solicitar de los organismos multilaterales FMI, BM, entre otros y donantes, vincular la ayuda internacional a reformas pendientes de gobernabilidad y transparencia en los países receptores. Si se entrega en países donde hay opacidad y corrupción, el riesgo es que los capturen las elites y no lleguen adonde deber ir.

5. Las economías industriales deben procurar trabajar en la “transición energética” que implica importantes cambios tecnológicos para el futuro.

El caso Venezolano está muy bien retratado en los tres elementos que afectan un eficiente y adecuado manejo de la pandemia. La capacidad estatal es casi nula, el país se ha dejado a la deriva, con una crisis económica, política, social e institucional que ha aumentado la pobreza y la miseria, y ha destruido a la clase media; por la pérdida de ingresos, el desempleo, la falta de combustible ,en especial, el gasoil que ha afectado el transporte de los alimentos vegetales a las ciudades, la gasolina y el gas doméstico. A ello, se suma, la corrupción de las Fuerzas Armadas y policiales que prestan servicio a los ciudadanos en vigilancia de carreteras, peajes, estaciones de servicio y alcabalas móviles. Y el hampa desatada con la entrega de territorio de las ciudades a bandas civiles armadas por el propio gobierno y que han dado demostraciones de su fuerza en Caracas, recientemente.

Hemos perdido nuestra moneda, el bolívar soberano ya no existe y todos los negocios tienen precios en dólares y a pesar de ser solo una moneda de referencia, todos los prestadores de servicio quieren ser remunerados en verdes, creando una mayor discriminación con las personas que reciben dólares, bien de la empresa privada o de sus familiares en el exterior, producto de la migración inducida por el régimen de seis millones de compatriotas.

No hay que olvidar, muy grave, la pérdida de territorio al entregárselo a  los guerrilleros colombianos  instalados en varios estados del país,  sobre todo en las zonas fronterizas ,donde acabamos de ser testigos  de un enfrentamiento entre dos bandas de insurrectos y donde murieron militares venezolanos y otros fueros secuestrados, para cuyo rescate hubo que entregar parte del estado Apure, según algunas  versiones que circulan , y sobre lo cual no hay una versión oficial por parte del ejército.

Para cerrar con broche de oro, no puedo dejar de mostrar mi indignación y la de todos los venezolanos de bien por el bochornoso acto realizado en Carabobo con motivo de la celebración de los 200 años de la Batalla de Carabobo: la destrucción planificada del Arco simbólico instalado en ese parque hace 100 años por el presidente General Gómez, para montar en ese sitio un monumento de homenaje al dios de la guerra cubano y entregar al país en una ceremonia de espiritismo truculento. Ese hecho no merece perdón ni de Dios, ni de los venezolanos.   Somos venezolanos de religión católica y no adoradores del dios “OGGUN”, si la camarilla gobernante quiere rendirle culto puede hacerlo, pero no tiene derecho a convertir esta atrocidad en un acto público, en el día de nuestra independencia, Dios y el destino se lo cobrarán.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s