Editorial

Editorial Nº31: Formación para la gerencia pública

editorial

Formación para la gerencia pública

PDF compartir

Gustavo L. Moreno V. / 17 de julio de 2014

@gustavoleon70

glmorenocep@gmail.com

Si alguien tiene responsabilidad en la toma de decisiones que afectan el funcionamiento del Estado son los gerentes públicos. Gran parte de quienes cumplen estas funciones, en las distintas instancias del aparato burocrático, llegan gracias a una carrera política; sin embargo, no necesariamente el gerente público es un personaje que se debe exclusivamente a la política. Se trata más bien de una persona que debe contar con las competencias para gerenciar y tomar decisiones pertinentes, eficientes y efectivas en la definición, implementación, gestión y evaluación de las políticas públicas.

Al igual que cualquier otro oficio la gerencia pública requiere de experiencia y formación. Esta formación debe impulsar el desarrollo de competencias técnicas, pero además tiene que contar con una dimensión ética desde donde se trascienda lo ideológico y se apunte a la organización y solución efectiva de los problemas que tiene la sociedad. Bien lo dice Hermann Hudde cuando afirma:

“(…)paralelamente a la formación académica necesaria para la toma de decisiones objetivas y no ideológicas que propicien respuestas inteligentes a las dificultades, los creadores de políticas públicas deben practicar por convicción la ética en el momento de tomar y ejercer sus decisiones”[1]

Tanto los que forman parte de los cuadros con responsabilidades de gerenciar el aparato público, así como los ciudadanos de “a pié”, todos, tenemos que terminar de asumir que el gerente público es un servidor, que de su buena gestión depende la construcción de un país próspero, justo, inclusivo, con instituciones fuertes que garanticen la gobernabilidad democrática. Sin embargo quienes no tenemos esa responsabilidad directa en la gerencia pública, debemos exigir, participar, organizarnos y comprometernos para que los primeros cumplan con sus responsabilidades, pero también para actuar en esos espacios públicos cotidianos en los que cada día nos movemos. Sin la formación de unos y su compromiso, y sin la formación, participación y organización de los otros, el país se convierte en el caos que hoy tenemos.

Por estar convencidos que la formación técnica y ética en la gerencia del aparato público es fundamental para la eficiencia y el perfeccionamiento del Estado y de la democracia, es por lo que el Centro de Estudios Políticos de la UCAB, junto con la CAF y la George Washington University, impulsa con el mayor compromiso de excelencia, el Diplomado en Gobernabilidad Gerencia Pública y Gestión Pública, que este año abre su XII edición, y que se ofrece en Barquisimeto, Ciudad Guayana, San Cristóbal, Punto Fijo, Maturín, Maracay, Puerto La Cruz y Caracas.

Desarrollo institucional, diseño e implementación de políticas públicas, planeación estratégica, presupuesto, liderazgo, gestión de gobierno, gobernanza estratégica, resolución de conflictos, comunicación, movilización de base, seguridad, calidad, etc., son algunos de los temas de formación hacia donde apunta el Diplomado que ofrecemos; sin duda alguna, una extraordinaria oportunidad de formación, no solo para quienes tienen responsabilidades en la gerencia pública, sean de la tendencia política que sean, sino para todos los ciudadanos interesados en participar en estos temas. Los invitamos a preinscribirse en el diplomado a través de la planilla que está en línea para tal fin.

A quienes tanto nos compromete este país, hoy más que nunca se nos plantea una responsabilidad ineludible: participar. Y es precisamente alrededor del tema de la participación, sobre el que giran los artículos que les ofrecemos en esta edición.

Juan Manuel Trak, en su columna Enfoque Político, esta semana nos completa su análisis sobre la situación en la que se encuentran las principales fuerzas políticas. Si bien hace quince días Trak nos ofrecía un análisis con las diferentes tendencias que cohabitan dentro de los que es el oficialismo, y los juegos de poder que entre ellos parece que se están dando; hoy su enfoque político es hacia la coalición opositora, la MUD. Su artículo “La (ir)racionalidad de las oposiciones” es un análisis que no se puede dejar de leer, pues plantea claramente la situación de la oposición en estos momentos.

Por otro lado, Carlos Romero, en su columna Debate Ciudadano, nos ofrece su artículo “El derecho a la libre asociación”, en él nos enfatiza acerca del derecho constitucional a la libre asociación y las formas cómo durante los últimos años parece violentarse dicho derecho. Asociarse libremente, con fines legítimos, es una de las acciones de mayor importancia para la democracia, para la gobernabilidad y, en definitiva, para la participación de los ciudadanos.

En Otras Opiniones encontraran dos interesantes artículos. José Gregorio Delgado nos ofrece su tercer artículo titulado “Una forma democrática para el desarrollo local”, en el nos plantea las condiciones para la viabilidad de modelos locales de desarrollo, los cuales pasan sin lugar a dudas por el fortalecimiento del Municipio y por la participación de la gente en sus espacios locales.

Por otro lado, Daniel Merchán nos trae una interesante reflexión sobre el papel que hoy por hoy juegan las redes sociales como herramientas, no sólo de comunicación, sino de acción política, de movilización de bases y participación. Su artículo titulado Redes Sociales, expresión de las Naciones, muestra cómo el mundo hoy se vale de estos espacios de comunicación para la hacer política. En esta línea, queremos invitarlos al taller “Liderazgo en redes sociales: comprendiendo el mundo de twitter”, que se realizará el próximo lunes 21 de julio, entre 8:00 y 11:00 a.m en la UCAB-Montalbán.

En nuestra sección Noticias, los invitamos a revisar las notas de prensa que esta semana salieron publicadas en relación al foro “Desafíos para el acceso de las mujeres al poder” que se realizó en la UCAB el pasado jueves 10 de julio. Periódicos como El Universal, El Nacional y El Correo del Orinoco, reseñaron este evento, que supone un debate fundamental no solo para fortalecer la participación de las mujeres en la política, sino para fortalecer la democracia misma.

La formación para la gestión pública es fundamental para la eficiencia del Estado, cada día sufrimos en nuestra cotidianidad por no contar con un aparato burocrático que esté dominado por funcionarios bien formados, tanto técnica como éticamente. Vincularnos con cualquier dependencia del Estado supone una tragedia, y es precisamente por esa falta de formación, de compromiso y de ética; por eso, hoy más que nunca, Venezuela reclama un cambio radical en la manera de gerenciar el aparato público, de construir institucionalidad y democracia, pero para eso… ¡tenemos que formarnos!

[1] http://www.eluniversal.com/2009/05/01/opi_art_por-que-es-important_01A2311663

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s