Archivos

Dossier PIEV N°11

Header TwitterPDF compartir

Proyecto Integridad Electoral Venezuela

Dossier N°11 / 21 de noviembre de 2014

En el marco del Proyecto Integridad Electoral Venezuela, el Centro de Estudios Políticos realizó un estudio de opinión cuyo objetivo era indagar las percepciones, actitudes, orientaciones y expectativas de la ciudadanía en torno al Sistema Electoral Venezolano[1]. En dicho estudio se han analizado un conjunto de dimensiones y variables que permiten entender la relación de los ciudadanos respecto a los diferentes aspectos del sistema electoral, esto en el marco de la idea de Integridad Electoral.

Integridad Electoral “es una propuesta analítica que asume una visión integral de todas las dimensiones el ciclo electoral… se refiere también a una mirada desde la moral ciudadana. Cuestiones como la transparencia, rendición de cuentas y confianza en el proceso y sus actores, y precisi{on en la administración de una elección son consideradas de comanera conjunta como una conduca ética, como los valores fundamentales de los sistemas democráticos” (CEP, Agosto 2014, p.1).

La Integridad Electoral se observa a través del cumplimiento de ciertos estándares sobre la calidad de las elecciones, y que han sido refrendados en varios convenios internacionales. El no cumplimiento de estos estándares se identifica como malas prácticas electorales, que tienen consecuencias diversas sobre el sistema político. En este sentido, Norris (2013) plantea dos niveles de malas prácticas: unas de primer orden y unas de segundo. Las de primer orden refieren a problemas en las elecciones que desatan situaciones de violencia letal y violaciones de los derechos humanos, independientemente de si son llevadas a cabo por el gobierno, la oposición u otros actores; lo que implica un reto importante para la estabilidad del sistema político. Por su lado, las malas prácticas electorales de segundo orden, refieren a situaciones más cotidianas que involucran problemas de capacidad técnica, errores en los procesos, pero también manipulaciones en el diseño de la normativa electoral, y su implementación (Norris 2014, p. 566).

La ocurrencia de estas malas prácticas de segundo orden afecta la manera cómo los ciudadanos se orientan hacia el Sistema Electoral, de manera que en sociedades con altos niveles de polarización o debilidad institucional pueden generar desconfianza en la ciudadanía respecto a las instituciones políticas, pero también desapego al sistema democrático en general.

Una de las dimensiones que podría considerarse como una mala práctica electoral de segundo orden es el nombramiento de autoridades electorales que no respeten los principios de imparcialidad e independencia política exigidos por la constitución. Si se percibe que el árbitro electoral está parcializado, entonces existe una alta posibilidad de que los electores tiendan a desconfiar del sistema, se inhiban de participar y, en última instancia, sientan insatisfacción o desapego hacia la democracia.

04

Fuente: Elaboración propia a partir del Estudio de opinión sobre Percepciones Ciudadanas sobre el Sistema Electoral.

En este orden de ideas, los resultados del estudio de opinión realizado por el Proyecto Integridad Electoral Venezuela muestran 51,71% de los encuestados consideran el desempeño del CNE como bueno o muy bueno, mientras que 48,29% malo o muy malo. Como se muestra en el Gráfico No.1[2], al cruzar la evaluación del desempeño con la satisfacción con la democracia se observa que el 59% de los que evalúan positivamente están satisfechos con la democracia, en tanto el 40,58% no lo están. Mientras que, por otro lado, quienes evalúan al CNE de manera negativa solo 5,82% dice estar satisfecho con el funcionamiento de la democracia; mientras que el 94,18% dice estar insatisfecho.

Así, se observa que existe una asociación entre la manera como el Consejo Nacional Electoral ejerce sus funciones y la manera como los ciudadanos evalúan el funcionamiento de la democracia. Un CNE que mejore su funcionamiento, que sea percibido como mejor árbitro y no tanto como un jugador más en la competencia electoral ayudará a que los venezolanos estén más satisfechos con el sistema democrático, disminuyendo la probabilidad de que se busquen cambios y soluciones a la crisis a través de mecanismo no democráticos.

 

Referencias

Centro de Estudios Políticos (Agosto 2014). Proyecto Integridad Electoral Venezuela. Reporte Especial, No.00. Disponible en: https://politikaucab.files.wordpress.com/2014/09/reporte-especial-nro-00-agosto-2014-2.pdf

Norris, P. (2013). The New Research Agenda Studying Electoral Interity. Electoral Studies 32, 563-575.

[1] Ficha Técnica del estudio. Consultora: Delphos. Cobertura Geográfica: Nacional. Universo en Estudio: Personas de 18 años y más, inscritos en el RE. Método de Medición: Entrevistas directas en el hogar. Período de Levantamiento: 17 de Sep al 05 de oct de 2014. Tipo y Clase de Muestreo: Semi-probabilistico superior. Muestreo Estratificado Trietápico. Tamaño de la Muestra: 1.200 entrevistas. Precisión de las Estimaciones: +/- 2,0%. Confianza: 95%.

[2] Las preguntas utilizadas en el estudio fueron: (1) Satisfacción con la Democracia: En general, ¿Qué tan satisfecho o instaisfecho está usted con la forma en que la democracias funciona la democracia en Venezuela? (2) Desempeño del CNE: ¿Cómo calificaría Usted el desempeño del CNE como máximo organismo electoral?

 

1 respuesta »

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s