Carrera de obstáculos
Daniel Fermín Álvarez – 17 de julio de 2015
Los venezolanos quieren un cambio. Así lo reflejan todos los estudios de opinión. La crisis todo lo arropa y hay que escarbar profundo para encontrar personas que se encuentren conformes con la situación del país. La gran mayoría de los ciudadanos señala al gobierno nacional como el responsable de la grave escasez, de la violencia, del encarecimiento y el colapso de las condiciones de vida. Ante este escenario, se ha perfilado el evento electoral del próximo 6 de diciembre como una válvula de escape y la oportunidad más cercana para que la gente decida el rumbo de salida a la crisis. En los diputados de la Asamblea Nacional que se instalará el 5 de enero de 2016 se está depositando la esperanza, las frustraciones y las expectativas de un pueblo aturdido por el golpear incesante de la realidad tan adversa que padecemos en la actualidad.
El camino al 6 de diciembre no parece ser uno fácil. Lo contrario, los albores de la precampaña asoman una ruta llena de obstáculos. Súbitos cambios de reglas, judicialización de la actividad política, inhabilitaciones a candidatos que, debemos decir, están bastante haladas de los cabellos, aumento de la violencia política, utilización de fondos públicos, en especial de los medios públicos, para el favorecimiento de una de las tendencias… Sin duda, una senda espinosa para los venezolanos que quieren vivir mejor.
En el marco del Proyecto Integridad Electoral Venezuela, presentamos el Reporte Especial Nº 14. Dedicamos este boletín al cronograma electoral: sus particularidades, las actividades que comprende y sus tiempos, para comparar luego entre los procesos de 2010 y el de este año. Del mismo modo, tratamos la Resolución sobre alternabilidad y paridad de género, establecida por el CNE para las próximas elecciones para concluir, como de costumbre, con un apartado sobre las elecciones en la agenda pública. Recomendamos la lectura detenida y difusión de este importante documento.
Para abrir nuestra sección de Opinión y Análisis, el profesor Luis Salamanca ofrece una nueva entrega en su columna Testigo de Época. En el artículo “Elecciones parlamentarias: de 2010 a 2015”, Salamanca escudriña los resultados generales del último proceso electoral legislativo de acuerdo a las tendencias políticas y entidades federales, para plantear luego una prospectiva sobre las venideras elecciones del 6 de diciembre.
En su columna Debate Ciudadano, Carlos Romero escribe “El proyecto de ordenanza de gestión ambiental metropolitana: ¿Una oportunidad?”. El autor se pregunta si el recién propuesto Proyecto de Ordenanza sobre Gestión Ambiental del Área Metropolitana de Caracas puede ser una herramienta útil “para abrir el debate político, experimentar la construcción de consensos y diseñar mecanismos adecuados para la cooperación en la planificación ambiental”.
Guillermo Ramos Flamerich vuelve con su Cable a Tierra para presentar “El ojo del huracán”. Ramos Flamerich parte de lo anecdotario para llevarnos, con su estilo característico, a los grandes temas: la crisis económica nacional, la desesperanza y las expectativas de futuro. Una lectura recomendada.
En nuestro Espacio Plural, Andrea Tavares escribe “Esequibo es Venezuela”, una defensa irreductible de la soberanía venezolana sobre el territorio de la Guayana Esequiba. Tavares hace un llamado a la Unidad Nacional y condena la partidización de la reclamación con Guyana, a la vez que pone de relieve la necesidad de rescatar, más allá del territorio, la identidad de esta tierra venezolana.
También en el Espacio Plural, Johan Rodríguez Perozo nos trae “Si la MUD no rectifica, puede ir directo al fracaso”. En este artículo, el autor realiza una critica profunda a la selección de candidatos de la Mesa de la Unidad Democrática, a cierta pretensión de convertir la “unidad” en chantaje y a la imposición de procedimientos antidemocráticos que tantas veces, desde la alianza opositora, se han criticado a los factores de gobierno, y que pudieran redundar en un fracaso de la opción opositora y en mayor frustración para millones de venezolanos. Como indica el título, el artículo cierra con un llamado de conciencia a la rectificación de la dirigencia de la MUD, que tendría a bien acogerlo.
La campaña electoral se perfila como una carrera de obstáculos, en especial para los sectores adversos al régimen, pero también para la disidencia oficialista, como demuestra, por ejemplo, la negativa del CNE a legalizar Marea Socialista como partido. Sin embargo, no son políticos todos los obstáculos.
Los obstáculos cotidianos, los que encarnan la crisis, son colosales. Son esos que generan que la gente pregunte en la calle “¿Y sí llegamos a diciembre?”. Es el dólar en más de 600 -600.000 de los viejos-, la escasez, la violencia desbocada, el costo de la vida que pareciera estar atado a un cohete con combustible infinito. Es la inflación, precisamente ese combustible. También es la desesperanza, las frustraciones…
En este sendero tan difícil, se pone a prueba, nuevamente, a los venezolanos: a su capacidad de aguante, a su talante democrático. Vendrán nuevos y mayores obstáculos. Quedará ver, entonces, qué es mayor: si el tamaño de los obstáculos o el deseo de cambio de nuestra ciudadanía. Nuestra apuesta, si alguien lleva la cuenta, es por este último.
Categorías:Editorial