Opinión y análisis

Los peligros del Social Media

52d42defcf658_800x533

PDF compartir

Fernando Arreaza Vargas – 15 de abril de 2016

En esta época de cambios acelerados en la vida cotidiana, hay uno que se presenta tanto como causa como consecuencia de la celeridad en la que nuestro entorno se mueve. La irrupción de las redes sociales en todos los ámbitos de la vida ha traído muchas ventajas consigo, y más allá de alguna preocupación relacionada a las interacciones humanas, la valoración general es positiva. La democratización de los medios, muchos alegan, es su mayor aporte.

Pero ¿Es todo positivo? ¿Cuáles son los peligros de las redes sociales?

facebook-y-twitter-juntos1Las redes sociales ya ganaron un lugar indiscutible cuando se habla de la libertad de expresión. Twitter, Facebook y demás redes son espacios para el debate político. Para poder influir, moldear o participar en el debate público solo hace falta un correo y un usuario. Nadie discute su importancia, que por cierto sigue creciendo.

Sin embargo, en este artículo hablaremos de los peligros de las redes sociales. Estas herramientas aparecieron y se implantaron de una manera tan rápida que todavía no alcanzamos a comprender su impacto en la política y en otros aspectos de la vida. El social media cambió y seguirá cambiando las reglas del juego, pero no siempre para bien.

Para entender algunos de estos peligros que debemos señalar y enfrentar, hablaremos de la experiencia de Wael Ghonim. Ghonim es un activista egipcio. Este ingeniero jugó un papel protagónico en la revolución egipcia en 2011 y sus campañas a través de Facebook movieron miles de personas a las calles. En el marco de la primavera árabe, Ghonim ganó el reconocimiento mundial como figura pro democrática, hasta el punto de ser detenido por las figuras autocráticas de su gobierno.

Este cyberactivista tiene todas las credenciales para ser un defensor de las redes sociales. No obstante, en una entrevista con la BBC de Londres, Ghonim expusó sus preocupaciones sobre los efectos de las redes sociales y sus propuestas para combatir lo que él llama la “magnificación de nuestros impulsos naturales en las redes”.

Como sociedad tenemos algunas tendencias que dificultan el progreso. La desintegración y la falta de conocimiento sobre el poder que tiene el trabajo conjunto son algunas de ellas. En el mundo estamos viendo un resurgir de los separatistas, de los xenófobos, de los proteccionistas que acaban con los bloques y las alianzas. La Unión Europea peligra como Unión, por ejemplo.

Lamentablemente es más fácil pasar por alto los beneficios del trabajo duro y de las negociaciones que ignorar los discursos incendiarios. Es natural en nosotros prestar más atención a unos gritos en una tarima que a un análisis con sustancia. Eso siempre ha sido así, y en las redes la cosa solo empeora.

Ghonim señaló cinco aspectos que convirtieron su movimiento en Egipto a través de las redes sociales en un problema:

• Los rumores: las personas no saben manejar los rumores y las plataformas sociales son ideales para filtrarlos. La información rápidamente se convierte en desinformación, lo que genera desorganización y crea climas peligrosos.

• El poder del unfollow: en una discusión en persona hay que escuchar todas las opiniones, pero en las redes no es así. El poder de seguir o no seguir opiniones contrarias a las propias dan la oportunidad para que muchos construyan una cámara de eco donde solo reciba una y otra vez opiniones que refuercen la propia. La pluralidad puede ser bloqueada.

• Las interacciones en línea: las discusiones mediante las redes sociales se tornan agresivas con mayor rapidez. Ya sea por un malentendido, una confusión o simplemente la facilidad de atacar a alguien a distancia permite que las brechas y las discusiones sean más polarizadas que en persona.

• El cambio de opinión: la velocidad de las redes, esa misma que a veces no nos permite entender lo que está pasando, nos obliga a dar respuestas más rápidas y menos pensadas. Y además, cuando esas opiniones quedan por escrito nos resulta más complicado conciliar y cambiar de opinión. Tanto así que muchos hasta dejan sus opiniones escritas de antemano, programadas para salir a determinada hora, lo importante ya no es lo que se dice, es el momento y el tono.

• ¿Con quién hablamos?: las conversaciones en las redes sociales cambian. Muchos las utilizan para hablarle a alguien, no con alguien. ¿Cuál es la diferencia? Cuando le hablas a alguien solo quieres que te escuchen, no importa tanto la respuesta.

Ghonim propone rediseñar estas plataformas para priorizar el pensamiento crítico. Nuevas herramientas, nuevas percepciones que valoren el impacto de pensar profundamente antes de publicar contenidos.

uso-de-redes-sociales-dibujo-610x381Lamentablemente hoy las personas que explotan las redes sociales ponen como prioridad el like, el RT, la foto y los clicks sobre el impacto, el análisis y la sustancia de sus contenidos. Siempre será más fácil llamar la atención con un video de alguien gritando en una tarima o con una frase poco pensada pero incendiaria, hecha para explotar frustraciones y problemas. Sin embargo, si queremos hacer de estas plataformas verdaderas herramientas para el cambio es necesario impulsar ideas y usos responsable que inviten al análisis profundo.

1 respuesta »

  1. El hombre, es un ser social, un ser de relaciones; su mundo, su lenguaje, la apropiación y aproximación de la realidad, su representación, significantes, sentido, sus valores, su conocimiento y trasformación de la realidad, son un producto social.
    Las redes sociales son una metodología de la sociometría y la sociología que surgió en la primera mitad del siglo XX para estudiar las estructuras sociales (ver Levy Moreno, el padre de la sociometría).
    Los servicios de redes sociales, que llamamos redes sociales, son en realidad plataformas tecnológicas que facilitan las relaciones sociales primarias a distancia (Tele-relaciones), pero con un costo, inevitable que aun no medimos o cuantificamos.
    Hasta ahora el mundo digital y las TICs, entre ellas internet, solo nos facilitaba acceso al contenido, a otras fuentes para conocer de acontecimientos distantes, otras mediaciones, relaciones sociales secundarias.
    Existen servicios de telecomunicaciones para relaciones sociales primarias a distancias, fuera de línea, como el correo electrónico, y en linea como el teléfono, los chats, la mensajería instantáneas, es decir son también telerelaciones, pero cual es la diferencia más notable con los nuevos servicios de redes sociales como Twitter, facebook, istagram, etc., su carácter global, su exigencia de presencia en línea permanente, muchas veces al costo de sacrificar las relaciones sociales primarias directas y la percepción de la realidad inmediata.
    Esta exigencia de «estar» en un mundo lógico del cyberespacio compite con la exigencia de «estar» en un mundo de vida cotidiana, donde se actúa y se siente, dónde está el detalle? en que se puede desear, pensar, conocer, percibir de manera muy distinta a cómo se siente, está inconsistencia podría conducirnos a actuar de una manera disfuncional o disociada.

    Me gusta

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s