
Este 10 de diciembre, cuando se cumplen 71 años de la entrada en vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, 402 civiles y 127 militares venezolanos se encuentran detenidos por razones políticas
Yira Yoyotte 10 de diciembre de 2019
Este 10 de diciembre, a propósito de conmemorarse un año más de la entrada en vigencia de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, diversos abogados, conocidos nacional e internacionalmente como defensores de todas aquellas personas que son víctimas de los desmanes de las autoridades gubernamentales, se comprometieron a seguir documentando y denunciando las violaciones que comete, en forma sistemática, el Estado venezolano.
Rocío San Miguel, Directora Ejecutiva de Control Ciudadano, dijo que cuando las dificultades arrecian y el mundo parece olvidarse de la importancia que reviste los derechos de las personas es cuando más se necesita el trabajo de los derechos humanos.
“Que esta sea una nueva oportunidad para renovar nuestro compromiso en la defensa de los derechos humanos de los venezolanos, el año 2020 se nos presenta como un gran desafío”, precisó la experta en materia militar.
Control Ciudadano es una Organización Na Gubernamental que trabaja por el derecho de los ciudadanos a ejercer contraloría sobre los sectores de la seguridad, la defensa y la Fuerza Armada Nacional.
Marco Antonio Ponce, vocero del Observatorio Venezolano de Conflictividad, dijo que los defensores de derechos humanos que luchan por un mundo mejor, que defienden a las víctimas y
“Los defensores de los derechos humanos difunden, documentan, acompañan a las víctimas y diseñan políticas públicas en pro de fortalecer la democracia en el mundo entero”, dijo Ponce.
Somos la punta de lanza de la democracia
Humberto Prado, Comisionado Presidencial del Gobierno de Juan Guaidó para la Defensa de los Derechos Humanos y Atención a las Víctimas, no solo reconoció el trabajo que sus colegas hacen a nivel nacional e internacional, sino que afirmó que los defensores de los derechos humanos son la punta de lanza de la democracia en el mundo.
“Muchas veces los defensores de los derechos humanos somos judicializados, llevados a la cárcel, descalificados y desaparecidos por lo tanto el desafío es enorme y debemos no solo renovar nuestro compromiso sino mantener el trabajo que venimos haciendo. Somos la voz de los que no tienen voz.”, dijo.
Las declaraciones de estos abogados fueron tomadas de un video subido a las redes sociales por el Centro para los Defensores y la Justicia (@centrodefensores y @DefensoresDDHH)
71 años de vigencia
Cada 10 de diciembre se conmemora el Día Internacional de los Derechos Humanos gracias a que en 1948 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, un documento declarativo que surgió luego de la Segunda Guerra Mundial, hecho en el cual muchas personas fueron torturadas, encarceladas y asesinadas.
“La Asamblea General de las Naciones Unidas preocupada porque situaciones como ésta no vuelvan a repetirse, reconoció la existencia de derechos que no pueden ser violados”, indica el documento.
Agrega: “En la Declaración Universal de los Derechos Humanos encontramos derechos que se refieren tanto a la protección individual: vida, integridad, libertad, seguridad, como también aquellos aspectos que garantizan el disfrute del bienestar colectivo, tales como: seguridad social, salud, educación, trabajo vivienda y recreación”.
Se trata de 30 artículos en total. El primero de éstos indica textualmente lo siguiente: “Todas las personas nacemos libres e iguales y tenemos el derecho a ser tratadas con dignidad y el deber de comportarnos solidaria y fraternalmente las unas con las otras”.
El artículo 4, por ejemplo, indica: “Ninguna persona podrá ser sometida a esclavitud, ni tomar a nadie como esclavo”.
Artículo 19: “Toda persona tiene derecho a expresar libremente sus ideas y opiniones, y a estar informada de lo que sucede en su comunidad, en el país y en el mundo, así como también a intercambiar y difundir informaciones y opiniones, sin límites de fronteras”.
El artículo 30: “Ningún Estado, ningún grupo y ningún ser humano del mundo puede realizar actividades para eliminar o destruir los derechos y libertades enunciados en esta Declaración”.
Derechos humanos en Venezuela
La situación de los derechos humanos en Venezuela ha sido considerada como “muy grave” o “deteriorada” por los organismos internacionales encargados de velar por el cabal cumplimiento de los contemplado en la Declaración Universal y demás Tratados sobre el tema, de hecho, la situación ha obligado, incluso, a que la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, visite el país y emita dos informes sobre lo que sucede en nuestro país.
En el primer documento, emitido el 5 de julio de este año, la Alta Comisionada señaló que la situación de derechos humanos en Venezuela sigue afectando a millones de personas y que la misma tiene un grave impacto desestabilizador en todo la región. Cabe destacar que este informe fue emitido luego que Bachelet realizara una visita oficial de 4 días a Venezuela. Durante su estadía en el país sureño la funcionaria de Naciones Unidas sostuvo encuentro con el sector oficial, el opositor y las víctimas.
El día 9 de septiembre de 2019, y dado el deterioro acelerado de la situación, la Alta Comisionada, Michelle Bachelet, actualizó verbalmente el contenido del primer informe. El mencionado pronunciamiento se produjo en el marco de la 42 sesión del Consejo de Derechos Humanos en Ginebra, Suiza.
Bachelet reiteró que la situación sigue siendo de mucha gravedad dado que la situación penitenciaria no mejora, sigue habiendo un número importante de presos políticos, hay claras evidencias de torturas, masacres, detenciones arbitrarias y ejecuciones extrajudiciales por parte de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES), cuerpo policial adscrito a la Policía Nacional Bolivariana y que las Naciones Unidas solicitó disolver de inmediato. El Estado venezolano no ha acatado la recomendación.
Cabe destacar que la visita de Bachelet a Venezuela culminó el 21 de junio de 2019, en esa oportunidad mostró preocupación por los abusos cometidos por los cuerpos policiales venezolanos. Un mes después solo el FAES había ejecutado a 57 venezolanos y todos los hechos han quedado documentados. Esta situación, además de todo lo demás, provocó que la funcionaria actualizara el Informe emitido el 5 de julio en Ginebra.
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas, Michelle Bachelet, también solicitó la inmediata liberación definitiva de la juez María Lourdes Afiuni, procesada y condenada por el delito de “corrupción espiritual” y del periodista Braulio Jatar, acusado de “legitimación de capitales”, pero estas medidas tampoco se han cumplido.
Los informes de la ONU también hacen referencia a los niveles de desnutrición que presenta un número importante de venezolanos, a la falta de medicinas, al impedimento de acceder a servicios médicos adecuados, a que más de un millón de niños no tienen oportunidad de ir a la escuela, a que los servicios públicos en Venezuela están completamente deteriorados y a que el salario mínimo no supera los 2 dólares mensuales.
Cabe destacar que hasta el 18 de noviembre de este año el Foro Penal había contabilizado 402 presos políticos en Venezuela, tres días antes el número ascendía a 399 discriminados de la siguiente manera: 20 con condenas definitivamente firme, 379 procesados, 20 mujeres y 109 militares.
Defensores de derechos humanos de presos políticos militares, como la abogada Dorian Benaím, informaron que a la fecha 127 militares se encuentran detenidos por razones políticas, entre los oficiales destaca un General en Jefe identificado como Raúl Isaías Baduel, ex Ministro de la Defensa, 7 generales, 13 coroneles, 14 Tenientes coroneles y 7 Mayores, además de Capitanes, Capitanes de Navío, Tenientes de Navío, Capitanes de Corbeta, Primeros Tenientes, Tenientes y Sargentos de diferentes rangos.