¡El yerberito llegó!
Por: Gustavo L. Moreno V. / 11 de septiembre de 2014
¿Quién no conoce aquella clásica canción de Celia Cruz llamada el Yerberito Moderno? En ella su compositor, Nestor Mieres recrea la historia de una vendedora que a viva voz ofrece sus productos botánicos milagrosos que pueden curar casi que cualquier enfermedad: la yerba santa pa’ la garganta, la ruda pa’l que estornuda, hasta la albahaca pa’ la gente flaca y pare usted de contar… Para ese entonces, año 1955 cuando se graba en acetato por primera vez esta canción, prácticamente no hay evidencia “científica” de los beneficios o no de una planta sobre una dolencia. Era una mezcla de creencias, cierta experiencia, algo de tradición, en fin, era más un asunto de “creer” que de cualquier otra cosa. Sin embargo, “se oye el rumor de un pregonar, que dice así, el yerberito llegó, llegó”, y seguramente ante su pregón, en esos tiempos de la Cuba de Mieres, Celia Cruz y la Sonora Matancera, muchos acudían a comprar su yerbita. Este mes en Venezuela se oyó el rumor de un pregonar… ¡El Sacudón llegó, llegó!
Con esta canción debió abrirse la cadena presidencial anunciando “El Sacudón”, pues “el yerberito llegó, llegó”, pero llegó casi 60 años después que Celia la cantara, y en un país que cada vez cree menos en las “soluciones del gobierno”, que terminan siendo un té de sidrón o valeriana, para que la mayoría sigamos en lo mismo o peor, pero intentando relajarnos mientras que el grupito que gobierna se entroniza más en el poder. A mi entender El Sacudón lo que mostró fue, por un lado, la incapacidad de asumir con valentía los gravísimos problemas que vivimos hoy en Venezuela por parte del Presidente de la República; y por el otro, la enorme capacidad, del cada vez más reducido grupo de caudillos que gobiernan, para seguir hablando de yerbas que permiten, finalmente, mantenerse en el poder. El país pasa a tercer lugar de importancia; amigo lector, sus problemas médicos, alimenticios, de seguridad o vivienda a tercer o último lugar de importancia, pues aquí lo realmente importante es cómo este grupo de caudillos negocian entre ellos, se acomodan, ceden sin ceder, construyen sus propias normas de “no agresión” para mantenerse en el poder.
Hoy retomamos nuestra publicación semanal PolitiKa UCAB luego de algunas semanas de descanso, y es imposible no hacer referencia a “El Sacudón” de Maduro. Dos autores nos ofrecen extraordinarias interpretaciones de este hecho. Por un lado Benigno Alarcón, en su columna semanal El Faro, nos trae su artículo titulado ¿Cómo debe leerse El Sacudón?, allí con la aguda visión que lo caracteriza plantea la ingenuidad de pensar que “El Sacudón” fue más de lo mismo. Para Alarcón “… El Sacudón nada tiene que ver con lo que llamamos una meneada de mata dentro del gobierno, sino que por el contrario pareciera ser más bien el resultado de un largo proceso de negociaciones … hasta llegar a un acuerdo entre las diferentes facciones de las que depende la sobrevivencia de quienes, junto a Maduro, comparten hoy el poder…”. En cada uno de los párrafos de este trabajo, su autor nos explica el sentido de cada ficha que se movió en el tablero político.
Dentro de este movimiento de fichas, el nombramiento de Elías Jaua como Ministro para las Comunas y Movimientos Sociales tiene especial significado, pues denota el interés del gobierno de apurar la reorganización del Estado hacia formas comunales, aplastando cada vez con más fuerza el poder de las gobernaciones y alcaldías. En este escenario, el papel de los ciudadanos en la defensa del poder local municipal es fundamental. Carlos Romero, en su columna semanal Debate Ciudadano nos presenta el artículo “Un deber del ciudadano: la resistencia del Municipio”, en él reflexiona sobre la importancia histórica que tenemos en la defensa de la instancia municipal. En palabras de Romero “…nuestro reto como sociedad es hacer que el Municipio sobreviva a esta nueva contienda que el tiempo histórico le ha impuesto. El camino no es fácil, pues supone recuperar la democracia desde el valor de lo local…”
Por otro lado, Mercedes Martelo en su columna Perspectiva 3.0 también nos ofrece una interpretación de El Sacudón, en el avance del socialismo y lo que esto supone para el país que habíamos venido construyendo desde la independencia. Profundos retrocesos en todos los ámbitos llevan Martelo a mostrarnos cómo el camino que transitamos nos lleva a la Edad Media. En “Venezuela rumbo a la Edad Media”, su autora reconoce que no hemos retrocedido 100 años, sino más de 500 años. “…La Revolución Francesa suprimió todos los derechos feudales en agosto de 1789, siglo XVIII, nosotros los estamos reimplantando en el siglo XXI. ¿Y entonces?, pues seguimos en este camino de retrocesos hasta que tengamos la capacidad de decidir dejar de hacerlo…”
Ante este panorama tan desalentador, en donde vivimos una vuelta a la Edad Media en pleno siglo XXI, lo más lógico es que la gente, especialmente los jóvenes, se quieran marchar del país, buscar otros derroteros que les permitan desarrollar sus capacidades; sin embargo, este proceso cada vez más intenso de emigración, es una oportunidad para el gobierno, quien hace todo para que los derechos políticos y electorales de quienes se marchan sean “engavetados”. En esta línea escribe hoy Juan Manuel Trak, en su Enfoque Político. “Consecuencias políticas de la migración” es un aporte estupendo para poder visualizar claramente los vericuetos, procesos y obstáculos por los que atraviesan los emigrantes venezolanos para poder ejercer sus derechos políticos en aquellos países en donde finalmente se residencian.
En nuestra sección Integridad Electoral, les ofrecemos esta semana varias cosas. En primer lugar una reorganización de las pestañas, las cuales se irán ampliando en la medida que avance el Proyecto Integridad Electoral Venezuela (PIEV). En segundo lugar el 2do Dossier sobre el tema electoral y el desarrollo de PIEV estas últimas semanas. Finalmente los dos primeros Reportes Especiales (N°00 y N°01) en formato pdf para que puedan ser fácilmente descargables, imprimirlos y revisarlos. Los invitamos a leerlos, pues es fundamental estar informado y ganar compresión en el tema del sistema electoral, ya que como demócratas sabemos que la transparencia y la eficiencia del mismo es la garantía de gobernabilidad democrática.
Durante el mes de julio pasado, el Centro de Estudios Políticos de la UCAB en alianza con la Fundación Konrad Adenauer y la Asociación Iberoamericana de Municipalistas, firmó un importante acuerdo con la Unión Europea para desarrollar el proyecto “Promoción de la Planificación Participativa del Desarrollo Local”. En este espacio podrán informarse de este proyecto y ver las imágenes de la firma del convenio con la UE.
Finalmente, en la sección Recomendados, los invitamos a ver el documental The Square, sobre la revolución egipcia del 2011, en donde fue derrotado el presidente Mubarak.
Hay que estar muy atentos ante las “yerbas” que nos pretende vender el gobierno, no subestimarlas ingenuamente, porque si tan malas fueran no tendrían ya 15 años gobernado a un país que, como dijo Guzmán Blanco, es un “cuero seco” pues si lo pisas por un lado se levanta por el otro. Estos tres quinquenios han sido un pregón que se ha alimentado de la necesidad de muchos, la ingenuidad de algunos, la viveza de otros, para seguir “vendiendo” soluciones mágicas que no han pasado de ser “alegría de tísico” para la mayoría, y minas de Alí Babá para un grupito de “socialistas”.
Categorías:Editorial