Juan Manuel Trak – 27 de enero de 2017
En el marco del Proyecto Élites Parlamentarias de América Latina[1] del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca, en 2015 se realizó una encuesta a los diputados electos a la Asamblea Nacional para el período 2016-2020. Esta encuesta, que se realiza desde 1994 a parlamentarios de toda la región pocos meses después de su elección, permite conocer las posiciones de los representantes respecto a un conjunto de dimensiones relevantes sobre el proceso político y social que atraviesan los países de la región. El objetivo de este artículo es describir las posiciones políticas de los diputados venezolanos y, así, observar las coincidencias y divergencias que tienen los miembros de la élite política venezolana.
Así, la primera cuestión que voy a explorar son las posiciones ideológicas de los diputados. Para tal fin, se utilizan preguntas relativas a la autoubicación de los diputados en el espectro izquierda-derecha, así como la posición que le asignan a las organizaciones a las que pertenecen. En el Gráfico 1 se puede observar tanto el auto-posicionamiento[2] de los diputados en el eje ideológico, como el que hacen a las organizaciones políticas a las que pertenecen[3].
Gráfico 1: Nube de puntos de la autoubicación ideológica de los diputados y la posición que atribuyen a su propio partido
Fuente: Elaboración propia a partir de PELA (Alcántara 1994-2017).
Como se puede observar existe una alta correlación entre la posición de los diputados en el espectro ideológico y la de su propio partido, es decir, las posiciones que tienen los diputados son próximas a las que hacen de sus propios partidos. Sin embargo, al observar las posiciones según el partido de pertenencia se observa una mayor concentración del PSUV en el cuadrante inferior izquierdo, mientras que el resto de las organizaciones políticas están más dispersas. Por ejemplo, Primero Justicia muestra mucha una variación importante en términos de la posición definida por sus propios miembros, lo mismo Voluntad Popular.
El Gráfico 2 muestra la posición media de cada partido según la ubicación ideológica de sus diputados, así como su intervalo de confianza. Como es de esperar el PSUV se encuentra a la izquierda del espectro ideológico, con una media de 1,59, siendo el partido más extremo del espectro ideológico. Por otro lado, los cuatro partidos más grandes de la alianza opositora se ubican en el centro de la escala, aunque con pocas diferencias. Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo se ubican en la centro-izquierda con medias de 4,6 y 4,7, mientras que Voluntad Popular y Primero Justicia en la centro derecha con 5,3 y 5,43, respectivamente. Así, en el marco de las posiciones medias de los partidos de oposición, estos podrían dividirse entre partidos socialdemócratas y partidos centristas.
Gráfico 2. Posiciones Ideológicas Medias de los Partidos Políticos en la Asamblea Nacional
Fuente: Elaboración propia a partir de PELA (Alcántara 1994-2017).
Más allá de la clasificación de los partidos sobre su autoubicación ideológica, se observa como existe polarización entre los cuatro partidos importantes de la MUD y el PSUV. La distancia ideológica entre los miembros de la MUD y el partido de gobierno parecieran no dar oportunidades para que haya un punto de encuentro respecto a los temas más importantes del país. Sin embargo, la ideología es una atajo cognitivo que permite a los partidos reducir el coste de información de los ciudadanos, es decir, minimiza el esfuerzo que tienen que hacer los ciudadanos para conocer las posiciones que tienen los partidos sobre los temas de debate más importantes. Sin embargo, estas etiquetas pueden dar información inexacta sobre lo que verdaderamente piensan los miembros de los partidos, y el tipo de decisiones de política pública que podría esperarse de ellos.
Por tal motivo, en el Gráfico 4 se muestra la posición de los partidos respecto a varios temas importantes del papel del Estado en la política pública, a partir de las siguientes preguntas presentes en el cuestionario realizado por el Proyecto Elites Parlamentarias Latinoamericanas:
Ahora le voy a leer unas frases sobre el rol del Estado. Por favor, dígame hasta qué punto está Ud. de acuerdo o en desacuerdo con ellas. Para ello utilice la siguiente escala de 1 a 7, donde el «1» significa muy en desacuerdo y el «7» muy de acuerdo. |
ROES 101. El Estado, en lugar del sector privado, debería ser dueño de principales empresas e industrias del país |
ROES 102. El Estado, más que los individuos, debería ser principal responsable asegurar bienestar |
ROES 103. El Estado, más que la empresa privada, debería ser principal responsable de crear empleos |
ROES 104. El Estado debe implementar políticas para reducir la desigualdad de ingresos entre ricos y pobres |
ROES 105. El Estado, más que el sector privado, debería ser principal responsable de proveer pensiones jubilación |
ROES 106. El Estado, más que el sector privado, debería ser principal responsable proveer servicios de salud |
ROES 107. El Estado, más que el sector privado, debería ser principal responsable de proveer educación universitaria |
Fuente: PELA (Alcántara 1994-2017).
Los resultados de este análisis muestran que el único ítem en el cual realmente existe polarización es el relativo a la propiedad de las empresas más importantes del país (ROES 101). Mientras que los partidos de la Mesa de la Unidad se inclinan en mayor o menor medida no estar de acuerdo con esta afirmación, el PSUV se coloca en el extremo contrario indicando las empresas más importantes del país deberían estar en manos del Estado.
Por otra parte, se observan diferencias, aunque moderadas, en la afirmación sobre que el Estado debe ser el principal responsable de generar empleo (ROES 103), siendo nuevamente el PSUV el partido con mayor nivel de acuerdo en este tema, y Voluntad Popular el que menos de acuerdo está con dicha afirmación. En términos de bienestar, todos coinciden que es Estado, más que los individuos el responsable de lograr este propósito, así como de reducir la desigualdad entre ricos y pobres (ROES 104).
En lo relativo a las pensiones (ROES 105), Voluntad Popular es el partido que menos de acuerdo está con que el Estado es el principal responsable de proveer pensiones de jubilación, aunque sigue estando más a favor que en contra; mientras que Acción Democrática es el que más de acuerdo está con dicha afirmación, aunque no muy lejos de PJ y el PSUV. Con respecto a los servicios de salud (ROES 106), nuevamente la mayoría de los partidos se muestran a favor de asignarle al Estado la mayor responsabilidad en la provisión de este servicio, siendo las diferencias muy pequeñas entre todos los partidos analizados. Finalmente, los partidos coinciden en que el Estado debería ser el principal responsable de proveer educación universitaria (ROES 107), siendo VP el que relativamente menos acuerdo muestra con esa afirmación aunque, nuevamente, está más de acuerdo que en desacuerdo con la misma.
Gráfico 3. Posiciones Ideológicas Medias de los Partidos Políticos en la Asamblea Nacional
Fuente: Elaboración propia a partir de PELA (Alcántara 1994-2017).
Los resultados de este breve análisis muestran dos aspectos importantes sobre la oferta partidista en Venezuela. En primer lugar, el autoposicionamiento en la escala izquierda-derecha parece estar vinculado casi exclusivamente al tema de la propiedad de las empresas e industrias más importantes del país y, en menor medida, la responsabilidad del Estado en la creación de empleo y en la provisión de educación universitaria. Por otra parte, el análisis muestra que existen puntos de encuentro en el rol del Estado en temas de reducción de la desigualdad, provisión de pensiones, servicios de salud y aseguramiento del bienestar. Así, si bien desde el sector oficial se etiqueta a toda la oposición venezolana como de derecha, lo cierto es que sus posiciones sobre estos aspectos son más centristas de lo que cabría esperar, e incluso coincidentes con las del partido de gobierno.
En el seno de la coalición opositora, la pregunta que surge es sobre los aspectos que distinguen a los cuatro partidos más importantes de la coalición. Si bien existen algunas diferencias menores en ciertos temas, la realidad es que en su seno hay más puntos de encuentro que divergencias en lo relativo al papel del Estado en la economía. Finalmente, el espectro ideológico venezolano deja abierto un nicho a partidos de derecha, los cuales no están suficientemente representados en el parlamento nacional. En cualquier caso, otros temas relativos como el aborto, e matrimonio igualitario o legalización de las drogas han quedado para futuros análisis.
[1] Alcántara, M. (1994-2017). Proyecto Elites Parlamentarias Latinoamericanas. Universidad de Salamanca.
[2] Para la autoubicación se utiliza la pregunta: ID1. Como recordará, cuando se habla de política se utilizan normalmente las expresiones izquierda y derecha. En esta tarjeta hay una serie de casillas que van de izquierda a derecha ¿En qué casilla se colocaría Ud. teniendo en cuenta sus ideas políticas? 1= izquierda – 10 = Derecha. (Alcántara, 1994-2017)
[3] Para la ubicación de los propios partidos se utilizó la siguiente pregunta Y, en esta misma escala, ¿dónde situaría Ud. a su propio partido político? (Alcántara, 1994-2017)
Categorías:Opinión y análisis
2 respuestas »