Editorial

Editorial N° 139: Los más corruptos

sin-titulo-2

Editorial N° 139

Los más corruptos

PDF compartir

Daniel Fermín Álvarez – 27 de enero de 2017

Venezuela es el país más corrupto de América y el Caribe, de acuerdo al último Índice de Percepción de Corrupción de Transparencia Internacional. Además, el país se ubica en la posición 166 entre los 176 países que forman parte del estudio. La corrupción ha sido el signo de una revolución que llegó “para acabar con la corrupción” hace 18 años. Sí, no es un fenómeno nuevo, que encuentra sus raíces en las instituciones coloniales, pero no, nunca habíamos vivido los venezolanos una vorágine tan depredadora de corrupción, saqueo y rapiña, que le ha robado a los venezolanos las oportunidades de desarrollo y bienestar que están en el centro de las aspiraciones ciudadanas.

La corrupción sistémica no sólo desangra el erario público y pervierte a las instituciones y a los individuos de la sociedad, sino que, además, refuerza la desigualdad social y genera un círculo vicioso en el que desigualdad y corrupción se retroalimentan continuamente. Esto, como los amigos de Transparencia han indicado bien, conlleva a la frustración y el desencanto de la colectividad hacia la clase política. Además, la corrupción exacerbada puede ser la semilla de liderazgos populistas y demagógicos que terminan perjudicando aun más la situación.

La corrupción atenta contra los Derechos Humanos y el desarrollo y, además, promueve la exclusión. El déficit institucional existente en Venezuela, caracterizado entre otros factores por la falta de independencia de los poderes, ha causado que la corrupción pase impunemente. Basta recordar los casos más sonados: Plan Bolívar 2000, FIEM, Pdval, PDSA, Cadivi y, ahora, Odebrecht. La Contraloría, muy ocupada cumpliendo los designios del Ejecutivo a través del uso de las inhabilitaciones como herramienta política (en sí misma, un acto de corrupción), no ha actuado para atacar el problema, a pesar de altisonantes y reiteradas declaraciones, según las cuales los corruptos caerán “estén donde estén”.
La guinda ha sido noticia en estos días: una sentencia del Tribunal Supremo de Justicia que despoja a la Contraloría General del control de las actividades de los entes adscritos al Ministerio de la Defensa, incluidas las empresas militares que, como hemos advertido en escritos anteriores, han crecido exponencialmente durante la militarista revolución…


Abrimos la edición con la Carta del Director. Benigno Alarcón escribe «Es de vida o muerte dar por terminado este diálogo». El profesor Alarcón esgrime cuatro razones por las cuales urge abortar este proceso y reposicionar una estrategia para la transición democrática.

“Encuentros y desencuentros ideológicos de los partidos venezolanos hoy” es el artículo de Juan Manuel Trak en su Enfoque Político. Se trata de un extraordinario trabajo de análisis a partir de los resultados una encuesta a los diputados de la Asamblea Nacional, en el marco del Proyecto Élites Parlamentarias de América Latina, del Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. Un trabajo que recomendamos ampliamente a todos nuestros lectores.

En Debate Ciudadano, Carlos Romero escribe “La Nueva Agenda Urbana y la restitución del orden constitucional”. Romero llama a la reivindicación del Municipio y a potenciar su rol a propósito de unas elecciones municipales por las cuales hay que luchar en 2017.

En la Mesa de Análisis, Miguel Martínez Meucci escribe “Transición democrática o autocratización revolucionaria: Un libro para un momento crucial”. El profesor Martínez Meucci presenta el más reciente libro del Centro de Estudios Políticos, a la vez que ofrece una de sus principales conclusiones: el gobierno ya no puede mantener su condición de régimen híbrido, por lo cual nos encontramos en una disyuntiva que nos llevará por el camino de la transición democrática o, diametralmente opuesto, al de una mayor autocratización.

En el Espacio Plural, Guido Revete presenta “A propósito del 23 de enero: superemos el mito del desarrollismo”. Revete caracteriza el crecimiento económico venezolano en función del modelo rentista y alerta contra los “cantos de sirena” de ese modelo para la economía nacional.

Finalmente, en esta edición publicamos el Reporte Especial N° 34 del Proyecto Integridad Electoral Venezuela. En esta oportunidad, el boletín aborda la convocatoria a elecciones en Venezuela.


En el país más corrupto de América hace falta más control y no menos. Los militares, ciudadanos de primera, ahora cuentan entre sus privilegios el de tener carta blanca, o al menos una caja negra, en lo que a control se refiere. Sí, la Contraloría General de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana asume la tarea despojada a la CGR, pero tratándose de una institución que ha adquirido tanto poder, que maneja tanto presupuesto en tantos organismos distintos, eso equivale a pagarse y darse el vuelto. El autocontrol, en una democracia republicana sana, no puede sustituir al control de los organismos diseñados para salvaguardar el patrimonio de todos los venezolanos.

Por supuesto, aquí hay algo más, más profundo y peor: se trata de una postura reiterada de reversión del principio de subordinación del poder militar al civil. Los civiles representan una casta inferior, indigna de supervisar, controlar y menos castigar a la élite alumbrada que hace –y deshace- hoy el destino de 30 millones de venezolanos.

La corrupción es un cáncer en nuestras instituciones y en nuestra sociedad. Se alimenta del modelo rentista, del clientelismo, del personalismo, del control de cambio, de la primacía militarista. Nuestro sitial en el podio de la corrupción es una profunda vergüenza para todos los venezolanos de bien y una muestra más del estruendoso fracaso del proyecto chavista, que ha cobijado el saqueo más grotesco de nuestra historia nacional.

La reconstrucción de la democracia venezolana debe tener en el centro, como lo tuvo en el proyecto democratizador de principios del siglo XX, la lucha contra la corrupción. Sin el saneamiento necesario de la cosa pública, y con ella del mundo privado, será imposible alcanzar el desarrollo, la inclusión y el potencial de este país de gente honesta. No podemos seguir a la merced de un grupo que opera para los privilegios, no podemos seguir al servicio de los más corruptos.

1 respuesta »

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s