Editorial

Editorial N° 60: La válvula electoral

EditorialPortada

La válvula electoral

PDF   compartir

Daniel Fermín A.  / 17 de abril de 2015

La crisis sigue su marcha invicta.  Los venezolanos vivimos agobiados por una situación que empeora cada día más y que las políticas oficiales, lejos de aliviar, agrava.  La economía está en terapia intensiva, asfixiada por controles y más controles que generan graves distorsiones.  El dólar se cotiza, de acuerdo al SIMADI, a 195,11 bolívares, en medio de una escasez de divisas que dispara el precio en el mercado paralelo y simultáneamente lleva a que el gobierno constriña el acceso a las tasas preferenciales tradicionalmente dispuestas para viajeros, estudiantes en el exterior y comercio electrónico en el que era ya un estricto control cambiario.  Un solo dólar cuesta más de 195.000 bolívares de los viejos.

En la calle se siente la crisis.  “Mil es el nuevo cien”, se escucha con frecuencia, y a la gente ya no le da pena no tener “sencillo” para pagar en estacionamientos y quioscos.  El dinero no vale nada, mientras el BCV imprime billetes de Bs. 100, los de más alta denominación, a un ritmo acelerado.  Hay 3.229.900 nuevos billetes de cien en lo que va de 2015 y el total de estos billetes supera en 71% la cantidad que había en 2013, mientras expertos hablan de la necesidad de comenzar a pensar en la emisión de billetes de 500 y de 1000.  De nuevo, para ilustrar, de 500.000 y 1.000.000, de los viejos.

La canasta alimentaria subió a más de 20 mil bolívares, según Cendas.  La inflación sigue siendo el verdugo del bolsillo de los venezolanos y se prevé que supere el 100% al cierre de este año.  La violencia sigue incólume, mientras se consolida una tendencia muy preocupante: el asesinato de policías.  Tan sólo en la gran Caracas, en 2015 han caído 44 funcionarios policiales a manos del hampa.  Los matan para robarles el armamento, las motocicletas.  Los atacan, incluso, dentro de los módulos policiales.

La corrupción es tan grotesca que se desborda más allá de nuestras fronteras y mancilla el nombre de Venezuela con casos sonados en Andorra, Panamá, Estados Unidos.  La participación de funcionarios públicos es patente.  Mientras tanto, en el país no hay dinero.  Se acabó y, en gran parte, se lo robaron.  Dilapidaron los mayores ingresos de la historia de Venezuela.  No se observa de los órganos contralores disposición a investigar, sino el cierre de filas unánime de la solidaridad automática.

Así podemos seguir: por la salud, la vivienda, la industria, la educación, la alimentación, los servicios.  La crisis todo lo arropa, la calidad de vida de los venezolanos es la primera víctima y la calle siente la tensión de un país harto, abatido, desamparado ante el fracaso del modelo económico y el desenfreno de la corrupción y la violencia.

La situación ya no se aguanta.  El deseo de cambio está presente en todos los estudios de opinión.  Ante una crisis de esta magnitud, es necesario abrir válvulas de escape a las tensiones.  Este año pareciera que la válvula natural de escape está en el plano electoral, en la forma de las elecciones de diputados a la Asamblea Nacional.  Abrir la válvula es garantizar un proceso transparente, íntegro, con reglas claras.  Eso pasa por que el CNE anuncie la fecha de las elecciones y defina, con base en criterios técnicos y siguiendo buenas prácticas electorales, las circunscripciones electorales.  Pasa por abrir las puertas de la participación, y no cerrarlas.  Abrir la válvula electoral garantiza una salida a la crisis o, al menos, una ruta para esa salida.  Empeñarse en cerrarla o en abrirla lo menos posible es una peligrosa receta y caldo de cultivo para la explosión.

La edición Nº 60 de PolítiKa UCAB viene cargada de contenido.  Presentamos el Reporte Especial Nº 08 del Proyecto de Integridad Electoral Venezuela (PIEV), dedicado al proceso de delimitación o construcción de las circunscripciones electorales.  Este boletín trae información de suma importancia y parte de la definición de los circuitos, para luego describir y detallar los tipos de circunscripciones, abordar temas sensibles como el gerrymandering y las distorsiones y presentar la óptica desde la integridad electoral, para finalizar con un paneo de las elecciones en la agenda pública.  Recomendamos ampliamente la lectura detenida y difusión de este informe.

En esta edición presentamos dos nuevas secciones: En primer lugar, el Monitor PIEV, que día a día servirá como referencia del acontecer noticioso electoral y que recoge las principales notas difundidas en los distintos medios de comunicación. Pueden consultar este nuevo espacio aquí y a través de la etiqueta #MonitorPIEV en las redes sociales.  En segundo lugar, estrenamos La baranda electoral, donde Eugenio Martínez presenta atinados análisis de coyuntura sobre los principales temas electorales.  Las primeras cuatro notas de esta sección ya están disponibles y abordan los siguientes tópicos: el proyecto de circunscripciones del CNE, la elección de los representantes de Venezuela ante el Parlatino, la identidad de los votantes que acudan a las primarias y la discrepancia entre el CNE y el Instituto Nacional de Estadísticas sobre cifras poblacionales de Venezuela.  Con estas dos secciones, PolítiKa UCAB, en el marco del Proyecto de Integridad Electoral Venezuela, continúa consolidándose como referencia nacional e internacional para una mejor comprensión y difusión de los asuntos electorales.

En nuestra sección de Opinión y análisis, Carlos Romero ofrece una nueva entrega de su columna Debate Ciudadano.  El artículo La resistencia del Municipio y las elecciones parlamentarias hace una defensa del Poder Público Municipal y detalla los avatares de los embates del centralismo contra el municipio desde el siglo XIX.  Asume el artículo una defensa de los preceptos constitucionales que definen el sistema político como federal y descentralizado, y alerta de las pretensiones del centralismo de sustituir el modelo municipal por uno basado en comunas subordinadas al Estado nacional.  Concluye Carlos Romero destacando la importancia de la elección de diputados a la Asamblea Nacional, y de la defensa que, una vez electos, realicen los diputados del Poder Municipal como espacio de reencuentro, desde lo local, para la reivindicación del valor de la democracia y las libertades.

La sección Otras Opiniones estrena hoy nuevo nombre, uno que refleja de mejor manera nuestra visión de ofrecer un punto de encuentro e intercambio para el pensamiento diverso y crítico.  Así, en Espacio Plural nos sentimos honrados con el primer aporte del embajador Werner Corrales, que escribe el artículo No tiene sentido reclamar un cambio perentorio… Es irresponsable hablar de urgencia.   El doctor Corrales ironiza en el título de su artículo para criticar la manera en que, desde su perspectiva, actores de oposición asumen como propio elementos del discurso oficial, promovido a través de la hegemonía comunicacional.  El artículo reclama un sentido de urgencia ante la situación nacional: “no se puede esperar, porque la crisis va en camino de extirpar todas las fibras que requiere la sociedad democrática para superarla”.  Advierte sobre el acelerado avance de un régimen que, a su paso, destruye la institucionalidad y cercena las libertades, a la vez que promueve la implantación de un “poder popular” colectivista, de ideología única y Estado rector de la vida toda, sustentado en una “articulación perversa” de distintos actores institucionales y delictivos.  Concluye con una frase lapidaria: “no hay riesgo mayor para la democracia y la paz, que el que correremos si decidimos no actuar con urgencia, con el vano propósito de no correr riesgos”.

También en el Espacio Plural contamos con el segundo artículo del concejal del municipio Libertador de Caracas, Jesús Armas, titulado Caracas de propietarios.  Armas realiza un agudo análisis de la crisis de vivienda y propiedad que sufren los venezolanos de los sectores populares, condenados a las faltas de oportunidades que signan la informalidad y la marginalidad.  Tras ilustrar casos de las barriadas caraqueñas y contrastar con un ejemplo concreto del Perú, el artículo promueve la formalización de la propiedad popular y expone la ordenanza “Mi Propiedad”, impulsada en el Municipio Sucre del Estado Miranda, como una alternativa viable para la solución de esta problemática y la promoción de lo que denomina “la ciudad de propietarios”.

En la sección Recomendados compartimos From “ballots, not bullets” to “bullets and ballots?”, presentación del profesor Ángel Álvarez para la Universidad de Ottawa, Canadá, en el marco del Proyecto de Integridad Electoral Venezuela.  Este documento, en inglés, reseña los resultados de dos estudios de percepciones sobre el sistema electoral para ofrecer una perspectiva del caso venezolano.

También en Recomendados, presentamos un Informe Especial de Monitor Legislativo que detalla la actuación de los diputados electos en el pasado período.  En especial, el documento alude a los diputados que utilizaron la AN como “trampolín”, bien sea abandonando sus escaños para ocupar funciones en el Poder Ejecutivo, alcaldías o gobernaciones, o que, una vez electos como diputados, utilizaron la AN como plataforma para aspirar, no siempre con éxito, a algún otro cargo.  Producto de lo anterior, el informe describe cómo dos circunscripciones del país no tienen representación activa en la Asamblea Nacional, ya que sus curules se quedaron sin diputados.  El documento también presenta la situación de los diputados que “regresaron” a la AN tras cumplir otras tareas y la de los diputados que fueron forzados a abandonar la Asamblea Nacional.  El informe cierra con un exhorto a que los candidatos a diputados asuman el compromiso ante sus electores de “cumplir a cabalidad a la hora de ejercer su rol como diputado en caso de ser elegido y no usarlo como trampolín para otros cargos” y plantea que “es necesaria la vocación legisladora de los próximos diputados al parlamento nacional”.

Para cerrar la sección Recomendados, compartimos la Declaración de Juventud, presentada en el marco del IV Foro de Jóvenes de las Américas en la Ciudad de Panamá el pasado 9 de abril de 2015.  La Declaración, producto de mesas de trabajo, tiene la intención de elevar las recomendaciones de los jóvenes a los jefes de Estado y de gobierno y a las organizaciones internacionales.  En este sentido, y tras el aporte de más de cinco mil jóvenes de la región y 39 diálogos enmarcados en la VII Cumbre de las Américas, la Declaración de Juventud asume el “rol activo en el proceso de creación de políticas” de los jóvenes y realiza una serie de propuestas en los campos del medio ambiente y energía, migración, seguridad, educación, participación ciudadana y gobernabilidad.

Volvemos a la válvula electoral.  Es necesario que los distintos actores políticos e institucionales abran esta válvula para el escape de la presión que trae la crisis.  El CNE es el primer actor llamado a asumir su tarea en garantizar la participación, la transparencia y la salvaguarda de los derechos democráticos y, con ellos, la paz nacional.  Esto incluye, de nuevo, anunciar la fecha de las elecciones parlamentarias, definir los circuitos de acuerdo a las buenas prácticas electorales, velar por el establecimiento y cumplimiento de reglas claras para todos por igual que acaben con el ventajismo.  Las coaliciones políticas también juegan su parte: deben abrirse a la participación amplia de los electores, promover la democratización de sus instancias.

Abrir la válvula electoral es apostar a la participación democrática.  Es primarias, fecha, circuitos, transparencia.  Cerrarla, por el contrario, es la rosca, el misterio, el gerrymandering, la regresión de derechos adquiridos como la elección directa del Parlamento Latinoamericano.

La elección de diputados a la Asamblea Nacional no es la panacea, pero sí es el gran escenario que, este año, nos permitirá dilucidar si se agrava aún más la crisis o si, por el contrario, comienza a aliviarse.  En ese sentido, apostamos por la presentación de candidatos representativos de la diversidad nacional, prestos a la actividad legislativa y contralora del parlamento, que comprendan la urgencia de ofrecerle al país una senda que le permita a los venezolanos salir de la crisis.  En estos tiempos tan duros, insistimos en la importancia de la participación directa de la ciudadanía en los asuntos colectivos.  De esta crisis tan grave que nos afecta a todos, saldremos promoviendo el aporte de todos.

No podemos cerrar esta edición sin referirnos al galardón obtenido por el editor del diario Tal Cual, Teodoro Petkoff, quien recibió, por unanimidad, el Premio Ortega y Gasset que ofrece el diario El País de España, en la categoría Trayectoria Profesional.  Felicitamos al doctor PetKoff por este premio que lo reconoce como “símbolo de la resistencia democrática” a través de la defensa de la libertad de expresión.

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s